martes, 9 de octubre de 2018

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 05 octubre





5 de octubre 1819: Nuevo ataque de la escuadra de Lord Thomas Cochrane al Callao. (Medalla conmemorativa de la Defensa del Callao en 1819.
Se observa: Un buque explotando (izquierda), tres mas al ancla (derecha), dos embarcaciones menores en primer plano. Leyenda: 'PREMIO A LA FIDELIDAD Y AL VALOR.' Reverso: Inscripción, dentro de una corona de roble: 'DEFENSA DEL CALLAO EN MARZO Y OCTUBRE DE 1819.’  Terminada con un aro y colgante. Material: Plata. Artesano: A. Dávalos. Confeccionado en 1819. propiedad del National Maritime Museum, Greenwich, London)
Del libro "The Emancipation of South America” (1893) que fue una edición condensada de la "Historia de San Martín" de Bartolomé Mitre

The active spirit of Cochrane found nothing more to do upon the ocean. The Spanish fleet was reduced to three frigates, the Prueba, the Venganza, and the Esmeralda. The two first, after bringing from the southern ports a division of the army of Upper Peru, had taken refuge at Guayaquil. Cochrane boldly determined to capture the other frigate by cutting her and some smaller vessels out from under the fire of the 250 guns mounted on the batteries of Callao, a feat which would increase his renown, and might induce San Martin to adopt more active operations against Lima, for the Admiral had no sympathy for his dilatory proceedings. He informed San Martin of his intention, and the Generalissimo accepted the idea with enthusiasm.

Anchored near to the Esmeralda were the corvette Sebastiana, two brigs, two schooners, and three armed merchant vessels, within a semicircular line of twenty gunboats, all shut in by a boom, through which there was only one narrow entrance. Cochrane asked for volunteers. The whole of his crews offered themselves. From them he selected 160 seamen and 80 marines. Three days he employed in preparing fourteen boats, and in instructing the men. On the night of the 4th November the flotilla assembled alongside the flag-ship, under lee of the island of San Lorenzo, where they could not be seen from shore. On the 5th the three other vessels of the blockading squadron were sent for a cruise outside. The Spaniards, thinking the blockade was raised, celebrated the occasion by a banquet on the Esmeralda. After sundown, amid complete silence, an address from the Admiral was passed round the boats :

“The moment of glory is approaching. I hope that the Chilians will fight as they have been accustomed to do, and that the English will act as they have ever done at home and abroad".

Men and officers were all dressed in white, Cochrane himself wearing a blue band round his arm. At half-past ten the fourteen boats pulled with muffled oars silently away in two parallel lines, one led by Captain Crosbie, the other by Captain Guise. Cochrane went himself in another boat ahead of the rest. The British frigate Hyperion, and the United States frigate Macedonia, lay at anchor outside the boom. As the boats passed by the latter ship, her officers, in low voices, wished the crews good luck ; but an officer of the Hyperion, who shouted “ Hurrah!" as he saw them, was put under arrest, for Cochrane was not popular with the commanders of British ships, whatever sympathies he might have among the men. The last boat of the flotilla remained alongside the Macedonia, and Cochrane, knowing nothing of the desertion, went on, followed by only thirteen boats.

It was very dark when at midnight they reached the passage through the boom. It was guarded by a gunboat. Cochrane, pistol in hand, sprang on board, threatening instant death to any man who spoke. The crew surrendered, and the boats rowed on unperceived straight for the Esmeralda, where Captain Coig and his officers, after their banquet, were playing cards in the cabin. Cochrane, leaping into the chains, was the first on board, but was knocked back into the boat by the sentry on the poop. In a moment he was up again, followed by his crew. The sentry fired, but was immediately cut down.

" Up, my lads ! she's ours !" shouted Cochrane to the other boats, and then hailed the tops, which were already occupied by men previously told off for the purpose. The sails of the ship were at his orders, but the deck was yet held by the Spanish marines, who had seized their arms on hearing the shot fired by the sentry.

Cochrane, with the boats led by Crosbie, had boarded on the starboard quarter; now Guise and his division boarded on the port side. The two parties met on the quarterdeck, Guise and Cochrane shaking hands in the enthusiasm of the moment. From the forecastle the marines opened fire upon them. Cochrane was shot through the thigh. Seating himself on a gun, he bound up the wound with his handkerchief, and ordered a charge on the enemy.

Twice the assailants were beaten back, and Guise was wounded ; but again he led on the boarders, and the crew of the Esmeralda were either forced overboard or driven below the hatches. The alarm-gun roared from the castle of Real Felipe ; a gunboat opened fire on the frigate, by which Captain Coig was severely wounded, and one Chilian and two English seamen were killed. The other ships beat to quarters.

Guise, who was now in command, saw the imprudence of attempting any further captures. He ordered the cables to be cut, the sails were set, and the Esmeralda sailed away in the hands of her captors. The ships and the shore batteries opened a heavy fire upon her. Some of the shot passing over the Hyperion and Macedonia, these vessels hung out distinguishing lights. This contingency Cochrane had foreseen. Immediately similar lights were displayed on the Esmeralda, and at half-past two she anchored off the island of San Lorenzo. The boats followed her with two gunboats in tow which they captured as she sailed off.
The loss of the expedition was eleven killed and thirty wounded. The Spaniards lost about 160 men killed or drowned, and 200 prisoners. The Royalists on shore accused the neutral ships of complicity in this shameful defeat, more especially the men of the Macedonia, whose sympathy for the cause of South American Independence was well known. Next day, when one of her boats was sent ashore as usual for provisions, the crew was barbarously massacred by the infuriated populace.

Cochrane sent a flag of truce on shore proposing an exchange of prisoners, to which the Viceroy acceded. About 200 Chilians and Argentines, who had languished for years in the casemates of Callao, thus recovered their liberty.
The Esmeralda was renamed the Valdivia, in honour of Cochrane's victory of the year before.


5 de octubre de 1851: A bordo del buque inglés Bolivia, llega al puerto del Callao Giuseppe Garibaldi, líder de la Unificación de Italia.

GARIBALDI EN EL PERU (Articulo escrito por Giovani Bonfiglio)
Garibaldi (1807-1882) llegó al Perú en 1851, luego de haber estado brevemente en Estados Unidos (Nueva York) y Centroamérica. En realidad se encontraba es su segundo exilio; el primero cuando huyó hacia Brasil y Uruguay, en la década de 1830/ 40. Retornó en Italia para participar en las luchas por la independencia y debió huir de nuevo en 1849, tras el frustrado intento de defender la república romana. 

El segundo exilio fue un período triste y aciago para Garibaldi, su esposa Anita había muerto durante la penosa huída tras la derrota de Roma de 1849 ante las tropas francesas enviadas por Napoleón III para defender el Estado Pontificio. Por un lado, Garibaldi debió dejar sus hijos al cuidado de su madre y salió de Italia como refugiado político. Ningún país quería recibirlo, pues Garibaldi se había convertido en un "apestado" político; la causa republicana y de unidad italiana estaba en bancarrota; se vivía un fortalecimiento de la reacción monárquica en toda Europa tras los fallidos intentos revolucionarios de 1848. Por otro lado el bloque político italiano favorable a la unidad e independenica se había resquebrajado, con profundas divisiones internas; los reproches entre Garibaldi y Mazzini eran fuertes. En ese contexto, luego de vagar por varios puertos del Mediterraneo (gracias al apoyo diplomático inglés), Garibaldi pudo viajar a Estados Unidos. Allí recibió el apoyo de algunos italianos que formaban parte de redes de refugiados políticos. En Nueva York Garibaldi tuvo que trabajar como obrero para sostenerse, hasta que recibió la oferta de un amigo suyo, Francesco Carpanetto, quien comerciaba con América del sur. 

Desde Nueva York se embarcó con Carpanetto, quien estaba en viaje de negocios y se dirigía al Perú, para reunirse con su barco "San Giorgio", que venía desde Europa al estrecho de Magallanes. Durante este viaje Garibaldi estuvo varios meses en Centroamérica: pasó por Cuba, Nicaragua y Panamá. En setiembre de 1851 desde centro América tomó un vapor inglés que lo llevaría al Callao. Ese vapor se detuvo temporalmente en Paita, (un puerto del norte del Perú), donde conoció a Manuelita Sáenz, quien había sido compañera y amante de Simón Bolívar. Seguramente con la ya anciana Manuelita conversó acerca de Bolívar, personaje que al igual que Garibaldi fue masón, libertario y luchador por la independencia de su patria. Finalmente llegó al Callao el 5 de octubre de 1851: "En Lima, cuenta Garibaldi en sus Memorias, donde encontramos al `San Giorgio', tuve una espléndida acogida de esa rica y generosa colonia italiana: y una mayor por parte de las familias Sciutto, Denegri y Malagrida. El señor Pietro Denegri me dio el comando del `Carmen', un barco de 400 toneladas, y me preparé para un viaje a China”. 

En realidad en Lima y Callao, al igual que en casi todos los puertos latinoamericanos, en esos años se habían establecido pequeñas pero activas colonias de genoveses, marinos y mercantes que constituían la punta de avanzada de la moderna inmigración itaiana en América. Sus líderes eran favorables a la independencia italiana, pues muchos eran también refugiados políticos y anti monárquicos como reacción al hecho que Génova fuera anexada por la monarquía de los Saboya (entre los genoveses el odio a los Saboya tenía más una razón regionalista que ideológica).

Garibaldi buscaba empleo mientras mejoraran las condiciones políticas en Italia. En Perú había demanda de capitanes de barcos, pues la marina mercante estaba en expansión, para conducir veleros que comerciaban guano de las isalas (el abono natural que se extraía de las islas del litoral peruano, y que consistía en la acumulación de excrementos de las numerosas aves marinas).

Capitán de barco

En Perú Garibaldi adquirió la ciudadanía peruana, como condición para poder obtener la licencia de capitán de barco. Apenas quince días después de su arribo, el 20 de octubre, el capitán peruano Manuel de la Haza declaraba que Garibaldi: "natural de Génova y ciudadano peruano... había demostrado suficiente inteligencia en la náutica y en los mares de Europa y de América y en número mayor de viajes que los que se requieren para aspirar a la clase de piloto de altura" (Pinkey 1953).

Garibaldi había estado buscando en Estados Unidos una licencia para navegar, cosa que allí no pudo obtener. Aparentemente su venida a Perú estuvo relacionada con la posibilidad de poder obtenerla acá, donde para la ley es necesario tener la nacionalidad peruana para conceder licencia de capitán de barco, por eso es que Garibaldi debió adquirir la ciudadanía peruana. Varios fueron los capitanes italianos que debieron adquirir la ciudadanía peruana para poder ejercer su oficio. La rapidez con que se concedió ese trámite a Garibaldi seguramente obedeció al prestigio que había conseguido en América Latina por su participación en las luchas políticas en Brasil y Uruguay durante los años 1830/40. No se puede descartar tampoco el papel de la masonería, institución a la que pertenecían Garibaldi y muchos liberales peruanos.

Adicionalmente hay que considerar que en Perú funcionaba una célula de la "Giovane Italia", liderada por elmédico geonvés Manuel Solari (primo de Mazzini), quien también era refugiado político. Solari fue quien contactó a Garibaldi con un comerciante genovés Pietro Denegri, quien estaba incursionando el el comercio de guano. 

En noviembre Garibaldi realizó un viaje a las islas Chincha (unos 200 km. al sur de Lima), para cargar guano. Durante el tiempo de carga desembarcó en Pisco y visitó varios lugares del departamento de Ica, recibiendo la entusiasta acogida de varios inmigrantes lígures que se habían asentado allí. A pesar de la fama que tenía Garibaldi, en el Perú no tuvo ningún reconocimiento oficial, pues era prófugo político. Y Giuseppe Canevaro, el cónsul del reino de Cerdeña (y de filiación monárquica), observó una actitud de distancia frente a él, obedeciendo disposiciones de las autoridades de Turín. El estudio de Prolo (1939) reproduce la siguiente carta escrita por Cónsul Canevaro a las autoridades del reino de Saboya en Turín el 8 de octubre de 1851: "Habiendo llegado al Callao el Sr. Garibaldi, algunos de los exaltados partidarios de Mazzini fueron a recibirlo... él hasta el momento no se ha presentado ante mí, aunque me han dicho que quería hacerlo. Por cierto él goza de gran admiración por parte de los militares de este país, debido a sus gestas en la guerra contra Rosas y en la defensa de Roma. Hasta ahora me he mantenido indiferente ante las manifestaciones de los mazzinianos a favor de Garibaldi... Los republicanos hacen sarcasmos a mis espaldas, porque no me he presentado a hacer una visita a Garibaldi, ... mi conducta ha sido aplaudida por el gobierno peruano y por varios distinguidos personajes de este país. Pues aunque este gobierno es republicano, la mayor parte y la más sana de los mandatarios y de la población odia tal sistema, por las continuas revoluciones internas que en el pasado han asolado a este país, y por el continuo despojo de la hacienda pública”.

En realidad las autoridades peruanas no podían hacer ningún reconocimiento oficial a Garibaldi para evitar enfrentamientos diplomáticos con el reino de Cerdeña, con el cual tenían interés de estrechar relaciones diplomáticas. En 1851 gobernaba Rufino Echenique, de orientación conservadora y clerical, tendencia que era reacción a los desórdenes políticos que se habían dado en el Perú en las décadas anteriores. 

En lio con un francés 

En los días siguientes protagonizó un incidente con un ciudadano francés, que concitó la atención pública y estuvo a punto de generar un conflicto entre los italianos y franceses residentes en Lima. Como él mismo dice en sus Memorias: Me sucedió en Lima un hecho desagradable antes de emprender viaje. Al principio de mi estadía en Lima, yo residía en la casa de Malagrida donde, convaleciente todavía de la fiebre, recibía por parte de él y de su amable señora un cuidado y asistencia verdaderamente gentiles. A aquella casa llegaba en algunas oportunidades uno de esos franceses que profesan el `chauvinisme'. Yo, por naturaleza poco accesible y percibiendo a ese individuo muy propenso a hablar, evitaba en lo posible entablar conversación con él. Pero un día logró atraparme y, con desagrado por parte mía, me llevó al tema de la expedición romana de los ejércitos de Bonaparte. Naturalmente ese argumento me resultaba tedioso e intentaba, inútilmente, cambiarlo: y él, no solamente se obstinó en continuarlo, sino que se extralimitó en términos poco decorosos para los italianos. Yo le respondí con palabras un poco ásperas, manteniéndome en los límites de la decencia que merecía la casa en la que me encontraba, y allí terminó el incidente”. 

Sin embargo ese ciudadano francés (que se llamaba Charles Ledó) publicó un artículo en el periódico Correo, en el que se hacía afirmaciones calumniosas sobre Garibaldi, al que tildaba de "héroe de pacotilla". Ese artículo estaba firmado con el seudónimo de "un galo", pero Garibaldi sabía quién era el verdadero autor. Días después Garibaldi buscó a Ledó en el almacén donde trabajaba y tuvo un enfrentamiento con él, en el cual Ledó llevó la peor parte. El incidente llegó a mayores, pues el francés llamó a la policía, argumentando haber sido agredido y cuando la policía intervino, un numeroso grupo de italianos impidió que Garibaldi fuese detenido, con lo cual el incidente adquirió el carácter de conflicto entre las "colonias" de italianos y franceses. 

Para evitar el enfrentamiento entre ambos grupos de inmigrantes, hubo varias conversaciones entre el encargado de negocios de Francia y Giuseppe Canevaro, ello se desprende una carta enviada por Canevaro a Turín, fechada el 25 de noviembre 1852 (Prolo 1939): "De los informes que pude obtener resultó que la mayor parte de los italianos aquí residentes estaban exaltados y dispuestos a pelear con los franceses, también por cierta antipatía que en general se tienen. En vista de ello me dirigí donde el Presidente de la República para que ordene diferir el comparendo que esa misma noche debían hacer Garibaldi y Ledó ante la policía. El Señor Presidente adhirió gustoso a mi pedido y luego de haberme manifestado su propensión a favor de los italianos, me solicitó que me reuniese con el encargado de negocios de Francia para llegar directamente a un acuerdo, con lo cual el gobierno peruano daría por concluido el incidente". 

El encargado francés de negocios, Rati Mentón, exigió inicialmente que Garibaldi hiciera una reparación por la agresión infligida a Ledó, mediante el pago de una suma de dinero a la Sociedad de Beneficencia Francesa. Pero Canevaro rechazó la propuesta por considerarla humillante y argumentó que la provocación había surgido por parte de Ledó (en realidad sabía que los italianos no habrían aceptado una solución de ese tipo). Propuso que ambos diplomáticos se encargaran de apaciguar los ánimos de sus respectivos conciudadanos y evitar que el conflicto llegara a un enfrentamiento. Cosa que debió ser aceptada por el representante francés quien desistió de sus reclamos. En sus memorias, Garibaldi menciona con agradecimiento el respaldo que los italianos residentes en Lima le dieron en esa oportunidad y que expresa el fuerte sentimiento de pertenencia étnica que ellos tenían, a pesar de que aún no se había dado la unidad italiana; eran los tiempos del "Risorgimento", se trataba de gente que se convirtió en "italianos" estando fuera de Italia. “Digno de mención es el amor que mis compatriotas me demostraron en aquellas circustancias. La policía de Lima, alentada por un furioso cónsul francés, quería arrestarme violentamente; pero el comportamiento de los italianos le quitó las ganas. Todos se mantuvieron dignos, ¡estaban todos!: en Lima se les encontraba por miles, toda gente fuerte y disponible. Todos estaban dispuestos para la revancha y a pedir, respetuosamente, al comisario de policía que no me arrestase. El comisario gritaba mucho, pero no me arrestó, rodeado, como estaba, por aquella muchedumbre de hombres, tranquilos pero decididos a lograr su propósito”.

Una vez terminado el incidente, Garibaldi envió un mensaje de agradecimiento a Canevaro, quien había tenido una actitud conciliadora hacia él. Aunque Garibaldi no era reconocido como ciudadano sardo (era prófugo político), recibió el apoyo diplomático de Canevaro, quien en realidad se vio obligado a interceder por él, debido a la presión de los italianos residentes en Lima. Posteriormente, cuando Canevaro estuvo en Italia (década de 1860), tuvo un acercamiento con Garibaldi, el cual era ya un héroe consagrado y se había reconciliado con la monarquía de Cerdeña. Incluso el hijo mayor de Canevaro, Felice Napoleone, nacido en Lima y siendo joven enviado a estudiar en Italia, donde llegó a ser almirante de la marina italiana e incluso senador), participó en las milicias garibaldinas en 1860.

De viaje en China

El 10 de enero de 1852 Garibaldi partió hacia China (Cantón), llevando un cargamento de guano en el velero "Carmen", que había sido adquirido poco antes por Pedro Denegri en San Francisco (la tripulación de ese barco estaba compuesta casi íntegramente por lígures). El viaje de Garibaldi al Oriente duró un año, pues regresó en enero de 1853.

Además de tocar las costas de China (colonia de Macao), tocó también las de Australia. Hay que mencionar que este viaje de Garibaldi generó una polémica entre sus biógrafos, pues algunos señalan que en su viaje de retorno al Perú desde China, Garibaldi trajo trabajadores chinos (culíes) que en esos años empezaban a llegar al Perú. En realidad se trataba de un tráfico de semi esclavos, pues eran trabajadores contratados en condiciones poco claras que luego eran "vendidos" a los hacendados peruanos para trabajar en plantaciones, en condiciones de trabajo muy duras y sin libertad para salir de las haciendas. En realidad esa es una suposición, de las cual no se han encontrado evidencias.

Lo que se sabe con certeza es que, cuando Garibaldi ya no estaba en Perú, el velero "Carmen" que seguía en posesión de Denegri estuvo dedicado al transporte de colonos chinos al Perú. En 1858 ese velero fue hundido durante la travesía de regreso al Perú desde China, como consecuencia de un motín a bordo producido por los chinos que eran transportados en condiciones de esclavitud.

Es posible que el viaje inaugural de la "Carmen", bajo la conducción de Garibaldi haya tenido por objeto abrir la ruta hacia el Oriente, pues eran los años en que empezaba a darse el transporte de colonos chinos al Perú, posibilitado por la ley de inmigración de 1849. Un estudio hecho por un biógrafo de Garibaldi, el profesor australiano Phillip Cowie demuestra que en realidad Garibaldi no transportó "mercancía humana", como algunos han insinuado .

El artículo de Prolo (1939) narra detalles interesantes de la travesía de regreso de Garibaldi. Según manifestaciones posteriores hechas por el lugarteniente de a bordo de ese barco a un periódico italiano, en la travesía de regreso se dieron varias dificultades (que Garibaldi no narra en sus memorias): una tormenta obligó a variar el rumbo y originó pérdida de tiempo, a consecuencia de lo cual los alimentos y el agua terminaron antes de lo previsto y debieron ser racionados (los tripulantes debieron pescar para alimentarse e incluso cazar las ratas a bordo). La situación se hizo bastante difícil por la queja de los tripulantes e incluso Garibaldi debió enfrentar un conato de motín, cosa que pudo evitar gracias a su carisma personal; arengó a los tripulantes como cuando estaba en el campo de batalla y debió evitar que varios se tirasen al agua en plena tormenta, pues pensaban que el barco estaba por hundirse. 

La versión de estos acontecimientos fue narrada por el lugarteniente de la "Carmen" que regresó a Italia para participar en la lucha por la unidad. En declaraciones recogidas por un periódico italiano, en un artículo donde no se menciona su nombre. Presentamos aquí un extracto de dichas declaraciones: "La tormenta duró tres días, que nos parecieron tres siglos de agonía. Sin Garibaldi la tripulación se habría ahogado antes que soportar los tormentos por los que pasó... Garibaldi no era un hombre que nos comandaba, era un semidiós... Pero no estábamos al final de nuestras desventuras, pues el armador Denegri daba a los marinos de sus barcos la menor cantidad posible de víveres, por temor a que se malogren... Los males que sufríamos se hacían intolerables, nuestras pupilas brillaban con luz enfermiza, el delirio se adueñó de nuestros sentidos y una sangrienta revuelta estuvo a punto de estallar. Solamente el prestigio y la capacidad elocuente de Garibaldi pudo evitarla...". .

Finalmente la barca "Carmen" llegó al Callao, aunque con la tripulación famélica. Antes del regreso de Garibaldi de su viaje a China, se reunieron en Lima numerosos refugiados republicanos italianos. "En esta ciudad va creciendo día a día el número de italianos emigrados, la mayor parte de los cuales está esperando el regreso de Garibaldi de su viaje a China. Temo que puedan generarme disgustos, pero puedo asegurarle que no permitiré abusos de ningún tipo y que sabré hacer respetar nuestro gobierno si en algunas demostraciones públicas lo injuriasen" (Carta de Canevaro al ministro de Relaciones Exteriores del reino de Cerdeña del 25 de noviembre de 1852)

A su retorno a esta ciudad, Garibaldi fue objeto de atenciones por parte de sus partidarios y se realizaron banquetes en su honor. Manuel Solari, el representante de la "Giovane Italia" en el Perú, en esa oportunidad vendió bonos a favor de esa organización para financiar actividades militares en Italia. 

 Recuerdos en Perú

La presencia de Garibaldi durante esos meses ha dejado recuerdos en el Perú. Uno de ellos se refiere a sus actividades en el entorno de la masonería peruana, pues según testimonios de viejos masones del Callao, Garibaldi asistió a una reunión en ese puerto donde se inauguró una sección que recibió el nombre de "Cruz Austral" a sugerencia del mismo Garibaldi, el cual se había quedado impresionado por la constelación de la Cruz del Sur durante el viaje que acababa de realizar a China y a Oceanía.

Durante su estadía en el Callao Garibaldi frecuentó a numerosos inmigrantes, con los que compartía sus anhelos por la independencia italiana. Varias anécdotas al respecto fueron recogidas posteriormente por Nino Barazzoni, médico que trabajó en el Callao a inicios de este siglo. Es que para los inmigrantes italianos de Lima y Callao, Garibaldi se convirtió en leyenda viviente y símbolo de la lucha por la unidad italiana. Numerosas pulperías tenían una efigie del héroe y hasta se puso su nombre a varias compañías de bomberos en Chorrillos y a una en el Callao (en esta última se conserva aún la carta autógrafa de Garibaldi, enviada desde Caprera, en la que concede el permiso para usar su nombre). Varios inmigrantes italianos residentes en Perú hicieron acuñar, en 1862, una medalla conmemorativa de la operación quirúrgica hecha a Garibaldi por los médicos Nélaton y Zanatti, quienes le extrajeron la bala que lo había herido en la famosa batalla de Aspromonte. 


Garibaldi se mantuvo en relación con círculos republicanos italianos en América Latina y el Perú, que estuvieron bastante activos hasta la década de 1860. Las conexiones exteriores de los republicanos italianos se evidenciaron en la campaña internacional que se llevó a cabo para defender los intereses del Perú. Cuando en 1864 los españoles tomaron las islas Chincha, Garibaldi fue alertado por sus contactos en el Perú y se pronunció desde su exilio en Caprera, a través de una carta que envió en agosto de 1864 al periódico La Nation Suisse, de Ginebra. Lo mismo hizo desde el parlamento italiano Esteban Siccoli, quien había estado con Garibaldi en el Perú.

Los republicanos garibaldinos en el Perú durante ese año fueron bastante activos; publicaron un periódico y difundieron varias proclamas. El 15 de mayo de 1864 apareció en Lima un periódico liberal cuyo título era "El Garibaldi" con el subtítulo "Periódico popular semanal". Su primer director fue Raymundo Moreno. Circuló hasta noviembre de ese año y tenía corresponsales en varias ciudades peruanas, entre los cuales figuraban varios italianos (Rainieri Mannucci en Trujillo; Luis Querzola en Cajamarca; D.J.B. Cúneo, en Paita; Francisco Longo en Moyobamba; Domingo Mazzini, en Cerro de Pasco; Pedro Guinazzi, en Tacna). Tenía corresponsales también en otros países: Carlos Reissig en Valparaíso; Cayetano Pezzi en Buenos Aires; Carlos Astengo en Montevideo; Tívoli en Londres; el periódico El Eco de Italia en Nueva York e incluso figuraba un corresponsal en Génova: era D.J.B. Cúneo, que en el número inicial del periódico figuraba como corresponsal en Paita. En las páginas de este periódico aparecieron numerosos escritos de inspiración republicana y anticlerical. Reproducía también artículos que llegaban de Génova, acerca de las gestas de la independencia italiana. Otros artículos alertaban a la opinión pública peruana sobre el conflicto con España de esos años.

En marzo de 1864 circuló profusamente en Lima una proclama dirigida a los italianos residentes en Chile y Perú, tratando de alertarlos y promoviendo su participación en la defensa del territorio peruano. Es que los republicanos italianos temían un resurgimiento de las tendencias monárquicas en América Latina. La proclama (escrita en español) estaba dirigida "A los italianos de América" y recogía el punto de vista de los republicanos italianos que exigían a sus representantes diplomáticos una actitud firme en cuanto al rechazo de las pretensiones neocoloniales españolas y de restauración de la monarquia en América del sur.

Al morir Garibaldi, en 1882, las instituciones italianas en Lima realizaron solemnes manifestaciones públicas de duelo y en el centenario de su nacimiento (4 de julio de 1907) la colectividad italiana colocó una lápida en su honor, en el "Jardín Schiantarelli", la casa donde el héroe residió en el Callao. 


5 de octubre 1857: Los cuatro principios de derecho marítimo (sobre el corso, pabellón neutral, la propiedad neutral y bloqueos) acordados por el Congreso de Plenipotenciarios de la Gran Bretaña, Austria, Francia, Prusia, Rusia, Cerdeña y Turquía, son aceptados por la República del Perú. 




5 de octubre 1896: Se inicia un incendio de extraordinarias grandes proporciones, que persiste hasta el 8 de octubre y arrasa la ciudad de Guayaquil. El gobierno peruano envía el crucero Lima con ayuda para casos de desastres, tales como alimentos, ropa y medicinas. 




5 de octubre 1917: En el marco de la Gran Guerra, el Perú rompe relaciones con Alemania, Austria y Hungría.
Nave peruana “Lorton” es hundida por los alemanes en 1917 (tomado de elcomercio.pe)

La Primera Guerra Mundial empieza con el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, el 28 de junio de 1914. El ultimátum del Imperio Austrohúngaro a Serbia activa el alineamiento de los demás países. A partir del 28 de julio las declaraciones de guerra se suceden y las hostilidades empiezan. En Perú vivíamos el día a día de los combates a través de los diarios. Y fue por El Comercio que nos enteramos del ataque contra una nave comercial peruana en aguas europeas, en 1917.

El buque nacional “Lorton” es hundido por un submarino alemán frente a España el 4 de febrero de 1917. El vapor peruano, que viajaba hacia Bilbao, es sorprendido por un sumergible teutón camuflado con bandera francesa. La Gran Guerra había empezado en 1914, y aunque parecía lejana para el Perú, este hecho cambió esa percepción.

El 7 de febrero El Comercio tituló: “El buque peruano Lorton hundido en las costas de España”. La nota contaba que el vapor “navegaba con un cargamento de salitre de 2.300 toneladas, consignado a la firma Mitrovich de Bilbao”. El capitán era Franck Sanders, estadounidense nacionalizado peruano, y la nave llevaba bandera peruana, lo que no fue respetado por los europeos.

El texto del cable decía: “A cuatro millas del puerto de Suances ha sido torpedeado el vapor peruano Lorton, que conducía pasajeros y carga. Los habitantes del puerto presenciaron el hundimiento del vapor, que fue detenido por un submarino que enarbolaba bandera francesa, el cual dio orden de que se abandonara el buque, hundiéndolo inmediatamente. El submarino se alejó arriando la bandera francesa y enarbolando el pabellón alemán. Los pasajeros tuvieron que ser ayudados por el vecindario de Suances, quienes armaron lanchas de socorro”.

Represalia peruana

Como consecuencia del rompimiento de relaciones diplomáticas con Alemania, el 14 de junio de 1918 el gobierno peruano toma posesión de las embarcaciones alemanas internadas en el Callao. La potencia europea se había rehusado a responder satisfactoriamente por el hundimiento del “Lorton”.

El Decano informó de la siguiente manera: “se procedió al desembarco de las tripulaciones de los vapores y buques alemanes. Se trataba de un total de 177 marineros y 43 oficiales. Todos fueron ubicados en el Cuartel del Arsenal”. Las naves detenidas fueron el velero Maipo, las barcazas Omega y Tellus, y los vapores AnubisMarieLuxorSierra Córdoba y Rhakotis.

El marino alemán que se volvió peruano

En 1964, al cumplirse medio siglo del inicio de la Gran Guerra, El Comercio entrevistó a Hermann Leopold, marinero alemán del vapor Rhakotis,  quien contó cómo el conflicto le había permitido encontrar el amor en nuestras tierras.

“El abordaje del Rhakotis fue sorpresivo, nadie lo esperaba”, recordó el viejo marino. Luego agrega: “cuando la marinería peruana tomó a su cargo la nave, corrí a la popa del barco y bajé la bandera alemana, que hoy la guardo como una reliquia”. En 1918, cuando el gobierno peruano ordenó la expropiación de los buques alemanes, Leopold tenía 15 años y era el “benjamín” entre los 46 tripulantes del buque.

De todos los tripulantes, 16 se quedaron en Perú, y todos formaron un hogar. Leopold comprendió que era imposible regresar a su país, pues la guerra lo había separado de su familia. Meses más tarde, supo la noticia de la muerte de su padre y sus cuatro hermanos.

Entonces decidió vivir definitivamente aquí, y en 1922 contrajo matrimonio con Carmen Rosa Viacava, formando una familia y estableciéndose en el Callao, en donde se ganó el cariño de los chalacos.

Al finalizar la entrevista, Leopold expresó que se sentía peruano y que amaba la tierra que le brindó hijos y un hogar feliz. Vivía con la promesa del futuro y odiaba la guerra, que 50 años atrás lo había separado de los suyos, de su padre y hermanos.
Lorton
Transporte
Velero tipo Barca
Construído en 1888 por Worman, Clark & Co., en Belfast.
Dueño al momento de la pérdida: D. Loero
1419 TRB
Eslora 74.9 m
Manda 11.4 m
Puntal ….
Casco de acero
3 palos
Hundido en viaje de Caleta Buena a Pasajes con una carga de nitratos, por el submarino U-67 al mando de Hans Nieland, 11 millas al nor este (45º) de Santander.

El final del Lorton (tomado de el comercio.pe)
Hace 100 años, en la Primera Guerra Mundial, un submarino alemán hundió un barco mercante peruano. Y no pasó nada.

El 4 de febrero de 1917 los ciudadanos del puerto de Santander, en Cantabria, vieron en el horizonte un barco mercante ya cerca de sus costas. Se trataba del Lorton, una nave peruana que llevaba encima casi 20 años y 2.211 toneladas de salitre.

El viaje había sido largo y tedioso: la tripulación pasó poco más de dos meses navegando. Los marineros partieron el 22 de noviembre del puerto de Iquique, atravesaron el canal de Panamá y el 21 de diciembre dejaron el puerto de Colón, se adentraron en el Atlántico y perdieron contacto con tierra firme por más de 40 días. El capitán se llamaba Frank Sanders, un estadounidense nacionalizado peruano, hombre de confianza de Víctor Rocca y Juan Miller, dueños del Lorton. Era la primera vez que tripulaba la nave. Sería también la última.

La misión parecía, en principio, sencilla: transportar el salitre que se extraía en Tarapacá, al norte de Chile, hasta el norte de España, donde sería usado como fertilizante. Eso decía el contrato que Rocca y Miller habían firmado con la casa comercial Barcelona Mitrovich Brothers, que llevaba más de 15 años de experiencia en el negocio. Pero el salitre no llegó al puerto. Estando cerca de volver a tocar tierra, Sanders se vio obligado a detener el barco. No solo había explosiones de torpedo cercanas, como una advertencia para que se detuvieran, sino que un alemán de su propia tripulación estaba saboteando el Lorton, rasgando sus velas para imposibilitar cualquier intento de escape. Emergió entonces un submarino enarbolando la bandera francesa, haciendo señas al capitán. Querían hablar con él.

Cuando Sanders entró al sumergible no encontró a ningún francés, sino al capitán alemán Hans Nieland, quien le exigió ver los papeles del barco, la lista de la carga que llevaban, la nómina. Quería saber la nacionalidad de cada uno de los marineros. Mientras tanto, un miembro de la tripulación del submarino bajaba la bandera francesa e izaba la alemana. Sin saberlo, Sanders había abordado el SM U-67, submarino que había hundido, en menos de una semana, otros cuatro barcos mercantes.

Un par de días antes, en Lima, el embajador alemán Friedrich Perl había anunciado la decisión de Alemania de establecer un bloqueo marítimo a Inglaterra y Francia: toda embarcación que llevara mercadería a esos países sería hundida. Quedaban avisados. Pero ¿cómo iba a estar enterada de esto la tripulación del Lorton, que para ese entonces se encontraban en medio del océano Atlántico? Los socios Rocca y Miller escucharon la noticia, pero no se preocuparon: después de todo, el destino del Lorton era España. Pero eso no evitó que el Kapitänleutnant Hans Nieland actuara a partir de sus sospechas.

Desde su bote salvavidas, Sanders vio el barco en el que pasó dos meses estallar en llamas antes de hundirse lentamente. “Tiene cinco minutos para desocupar el Lorton”, le había dicho Nieland, antes de mandar a sus hombres a sembrar explosivos. Felizmente, solamente ‘perdieron’ a un hombre: el saboteador alemán, cuyo nombre se ha extraviado para la historia, reía y cantaba mientras se reunía con sus compinches en el interior del SM U-67 (resultó ser un miembro de la reserva naval alemana).

La insistencia de los alemanes en que tenían razones para hundir el barco, cuando el ministro de Relaciones Exteriores Francisco Tudela y el presidente José Pardo intentaron que el gobierno alemán indemnizara a los propietarios del Lorton, raya en lo risible. “Es un barco británico”, decían. Y lo era: había sido construido en 1888 en Gran Bretaña, y fue comprado por un tal Domingo Loero en 1914 (con el inicio de la guerra iban a escasear barcos mercantes. Loero, un hombre de negocios, lo sabía), quien lo registró como nave mercantil peruana en 1915 y lo vendió a la Sociedad Rocca & Miller en 1916. Era un barco británico, pero hacía dos años que era de propiedad peruana.

“Es una forma velada de llevar insumos a Gran Bretaña”, decían. En realidad, era posible: si Alemania había decidido llevar a cabo el bloqueo marítimo era porque se había enterado de diversos países neutrales que llevaban insumos a Francia y Gran Bretaña como una forma de apoyo a los aliados. Apenas tres días antes habían hundido un barco mercante español que se dirigía a Francia con ese propósito. Además, el salitre no solamente es un gran fertilizante, sino también un ingrediente esencial para hacer pólvora. Pero, en principio y por contrato, el Lorton solamente iba a dejar la mercadería en España, y no tenía relación con lo que se hiciera con ella después.

“El barco es de las fuerzas aliadas”. Era cierto que Rocca y Miller tenían ascendencia italiana y británica, respectivamente, pero ambos habían nacido y se habían criado en el Perú. Eran negociantes, no conspiradores.

Aun tras los contraargumentos, los alemanes no respondieron a las demandas, así que el gobierno peruano rompió relaciones diplomáticas y retuvo las ocho naves alemanas que se encontraban entonces en el puerto del Callao. De ellas bajaron 220 alemanes, 16 de los cuales se quedaron en el país. Cuando el 6 de abril de ese año Estados Unidos declaró la guerra a Alemania, Pardo expresó su apoyo. Pero el Perú no le declaró la guerra a Alemania. Al menos no entonces. Eso lo dejó a Manuel Prado, para la Segunda Guerra Mundial.


5 de octubre 1951: Las unidades de la Fuerza Fluvial del Amazonas, por D. S. N° 19 de la fecha, que se ratificarán por D.S. N° 27 del 30 de junio de 1952, quedan constituidas en dos Divisiones directamente subordinadas al Comandante General de la Fuerza Fluvial.

5 de octubre 1956: El D.S. N° 19 determina la constitución y organización general de la Marina de Guerra del Perú. El Título I sobre la Constitución determina que está constituida por el Ministerio de Marina, las Fuerzas Navales, las Dependencias en tierra (incluidas la Dirección del Personal, Dirección del Material, Dirección de Sanidad; Servicio Hidrográfico y Faros, Servicio de Comunicaciones Navales, Servicio de Bienestar), y la Reserva Naval.
5 de octubre 1956: Las Bases Navales se denominarán con nombres de los lugares en que se encuentren ubicadas, según el D. S. N° 20 (modifica el art. 8° del D. S. N° 18 del 16 de agosto de 1951). 


5 de octubre 1960: El Senado y la Cámara de Diputados ascienden al alférez Manuel Elías Bonnemaison, sobreviviente del monitor Huáscar, a la alta clase de Contralmirante de Marina.







5 de octubre 1984: La Ley N° 23938 indica que todos los 8 de este mes se debe guardar un minuto de silencio a las 09:50 horas en todo el territorio nacional y en los locales correspondientes a las delegaciones diplomáticas del Perú en el extranjero, como homenaje al almirante Miguel Grau Seminario y a su tripulación del monitor Huáscar, caídos heroicamente en el combate naval de Angamos.
5 de octubre 1984: Se decreta que la observancia del minuto de silencio se efectuará cumpliendo determinadas disposiciones formales que menciona el texto del decreto.


5 de octubre 2007: Se inaugura el Boulevard Marina de Guerra. Consta del Paseo de los Héroes Navales del Callao, ubicado frente a la Plaza Grau del Callao. (Parece que, según esta última foto, estaría en un estado deplorable. Es de suponer que la Marina habrá tomado acción ya, antes del 8 de octubre, para restaurar las efigies de nuestros Marinos)

No hay comentarios:

Publicar un comentario