martes, 16 de enero de 2018

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES

Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016


Efemérides Navales de Hoy 14 de Enero

14 de enero 1819: Zarpa de Valparaíso una primera expedición de Lord Thomas Cochrane con destino a la costa peruana. (A continuación un extracto sobre la 1ra expedición de Cochrane al Perú tomado de “Historia del PERU INDEPENDIENTE por Mariano Felipe Paz Soldán - Primer Período 1819 - 1822”)







14 de enero 1862: Por decreto se da nombre a las unidades de la Flotilla Fluvial de Iquitos, Morona, Pastaza, Napo y Putumayo. 
14 de enero 1866: En esta fecha queda ratificada la Alianza de Perú y Chile contra España. Ese mismo día el Perú le declara la guerra a España. A la Alianza se incorporan Ecuador el 30 de enero y Bolivia el 22 de marzo. En este contexto, el presidente Mariano Ignacio Prado, en actitud complaciente con el país aliado, Chile, coloca a la escuadra peruana así como a todo su potencial bélico a órdenes del comandante chileno Williams Rebolledo. 







14 de enero 1888: El presidente Andrés Avelino Cáceres promulga un decreto estableciendo las escuelas de guardiamarinas y grumetes a bordo del pontón Perú, bajo la dirección del capitán de navío graduado Gregorio Casanova. 


14 de enero 1922: Después de la ocupación de Iquitos por las tropas del orden para debelar la revolución del capitán Guillermo Cervantes, se abren nuevamente a la navegación el puerto de Iquitos y los demás puertos fluviales de Loreto. 

El Lío De La Selva (Publicado por la revista Caretas en 1988)
Historia y avatares del, nunca cumplido, sueño de un Loreto Federal.

Escribe RAMIRO ESCOBAR LA CRUZ

Ramón Castilla, ese hombre duro pero inteligente que fue uno de nuestros mejores gobernantes, no fue sólo el libertador de los esclavos sino, también, el primero en hacer que la selva no fuera presa del olvido. Organizó una expedición militar a la Amazonía y el 7 de enero de 1861 fundó el Departamento Marítimo Militar de Loreto.
El mariscal no era ningún tonto. Sabía que nuestros vecinos podían provocar incursiones no muy gentiles y que los "bandeirantes" -esos aventureros que, a sangre, fuego y bandera, se apoderaban de cualquier territorio- estaban al acecho. Eran épocas de mucho sudor, y miles de lágrimas, sobre todo entre los indígenas, quienes fueron esclavizados y, como ahora, ignorados olímpicamente a la hora de tomar cualquier acuerdo.



El capitán Guillermo Cervantes, líder de un levantamiento en Iquitos, acompañado de su Comité Revolucionario y al lado en pose guerrera. La aventura duró seis meses.


Loreto, sin embargo, logró prosperar, sobre todo gracias a la fiebre del caucho, aunque siempre contando con el despecho de una capital que quedaba a cientos de kilómetros y varias semanas de distancia. Esta displicencia hizo que en 1896 estallara el primer brote de ardor regional hasta ahora latente. Curiosamente la encabezaron un cusqueño, el militar en retiro Mariano José Madueño, y un limeño de origen piurano, el entonces prefecto coronel Ricardo Seminario y Aramburú. Tomándole la palabra al presidente Nicolás de Piérola, quien había dejado entrever sus intenciones federalistas, proclamaron el Estado Federal de Loreto el 2 de mayo de ese año. Madueño y Seminario no eran precisamente separatistas. Sólo pretendían lograr la autonomía para la región y con ello presionar para que todo el país se vuelva federalista. Pero el "Califa" ordenó dominar a los insurrectos. El barco Constitución, al mando del ministro de Guerra, Juan Ibarra, partió del Callao, el 29 de junio de 1896 y llegó, exhausto pero decidido, al escenario de los acontecimientos, 72 días después, luego de dar la vuelta por el Estrecho de Magallanes, y entrar por Bahía (Brasil).

Una manifestación, con presencia militar, en las calles de Iquitos, a comienzos de siglo. La selva siempre estuvo caliente.
Otras expediciones, encabezadas por los coroneles Eduardo Jessup y Emilio Vizcarra fueron por vía terrestre y, hacia comienzos de julio de 1896, la rebelión fue aplacada. Tres años después, el propio coronel Vizcarra, nombrado Prefecto de Loreto por su mérito antisubversivo, se levantó en armas y se proclamó "Jefe Supremo de la Nación Selvática”. Llegó a nombrar algunas autoridades, pero en Moyobamba encontró un trágico Waterloo. El 27 de febrero de 1900 una turba integrada por civiles e indígenas, cansados de los abusos cometidos por sus tropas, lo arrastró por las calles hasta que, en la Plaza de Armas, una mujer de apellido Tapullima lo mató golpeándole el cráneo con una piedra. La revolución había terminado.

Pero las escaramuzas, cuyo combustible era la marginación centralista, estallaron con toda fuerza en 1921, con la famosa revolución del capitán Guillermo Cervantes. El 5 de agosto de ese año, dicho militar se alzó en armas debido a los malos manejos de las autoridades políticas y militares de la región, lo que lo condujo luego a tomar medidas cada vez más radicales.
El Comité Revolucionario formado destituyó al Prefecto, Luis F. Escudero, y emitió una suerte de "cheques billete", similares a los que circularon durante una época del gobierno de Alan García. Asumió, además, el manejo del presupuesto público, que se consideraba dispendios, y decretó la reorganización de los Centros Escolares Elementales.



La bandera es la misma, a pesar de los deseos autónomos. Derecha: Raúl Morey Menacho, actual federalista.
Las mismas medidas fueron dictadas para Yurimaguas, Tarapoto y Moyobamba, a donde ya se había extendido la rebelión, con un notable apoyo popular. Al fin, el gobierno de Leguía reaccionó llamando a los revolucionarios "ladrones y usurpadores" y enviándoles tropas para poner fin a sus ínfulas. Los rebeldes ganaron algunas batallas en la zona, pero poco a poco se hizo evidente la inferioridad militar de éstos. Por añadidura, la población se desmoralizó por la falta de alimentos. El 13 de enero de 1922, el capitán Genaro Matos, de las fuerzas leales a Leguía, ocupó Iquitos, mientras Cervantes se refugiaba en el Ecuador.

En los años posteriores hubo acciones nacionalistas en defensa del territorio, siendo la principal de ellas la toma de Leticia, ciudad entregada por Leguía a Colombia por medio del Tratado Salomón-Lozano.

La Junta Patriótica, un movimiento de cierta envergadura, llevó a cabo la toma de dicha ciudad en 1932. A pesar de ser una acción militar, todos sus ejecutores, a excepción de uno, fueron civiles comandados por el ingeniero Oscar Ordóñez. Las Fuerzas Armadas del Nororiente apoyaron la acción con la cual se desató la Guerra con Colombia, conflicto en el que destacó el legendario sargento loretano Fernando Lores, quien murió en el combate de Gueppí el 26 de marzo de 1933. También sobresalieron en ese conflicto Leonardo Alvariño Herr y Francisco Secada Vignetta, ambos oficiales de la incipiente Fuerza Aérea Peruana.

Entre el 16 y el 26 de febrero de 1956 hay un nuevo alzamiento en Iquitos, esta vez encabezado por el general Marcial Merino, Comandante General de la División Selva, en contra del general Manuel A. Odría. Se trataba, al parecer, de un general con inclinaciones democráticas, pues acusaba al mandatario de privar a la ciudadanía de "las libertades fundamentales para organizarse política y cívicamente..."
Se habló de recuperar Leticia, por lo que la población iquiteña pasó de la sorpresa a un ánimo expectante. El dictador amenazó con un bombardeo, lo que no hizo sino exaltar más a la población. Merino, sin embargo, fue perdiendo el control de la situación y la esperanza. Terminó exiliándose en el Consulado Brasileño.

No hubo luego otra rebelión de grandes dimensiones, salvo una revuelta de regular intensidad en febrero de 1957, ocasionada por la subida del precio del transporte urbano. En junio del mismo año, sin embargo, se produjo una asonada casi calcada, por su furia e intensidad, de la recientemente acaecida en Iquitos. Fue exactamente el 1ro. de junio de 1957 y estuvo encabezada por estudiantes. Hubo apedreamiento de cines y tiendas, muy serios, al punto que el Ejército amenazó con decretar el Estado de Emergencia. Incluso se registró un muerto, víctima de una bala perdida. ¿Cuál había sido la causa? Pues que al propietario de uno de los cines se le ocurrió subir los precios de las entradas justo el día en que iban a estrenar una película de "Cantinflas". La población no se lo perdonó, como ahora no parece dispuesta a perdonar al gobierno si no le muestra dónde está el detalle de las negociaciones con Ecuador.


14 de enero 1963: Por R. S., se crea la Oficina de Relaciones Públicas e Informaciones (ORPI) de la Marina de Guerra. 



14 de enero 1998: Entra en vigor el Protocolo Ambiental de la Antártida –que se firmara en Madrid el año 1991– para 28 países que lo habían ratificado, entre ellos Perú. Posteriormente lo ratificarán 9 países más (hasta el 7 de abril de 2015). El acuerdo será abierto para su revisión en 2048. 




14 de enero 1999: Se crea la Escuela de Sanidad Naval como dependencia de la Marina de Guerra del Perú, que tendrá como dependencia orgánica y técnica a la Dirección de Instrucción, y como dependencia militar a la Dirección Ejecutiva del Centro Médico Naval. 

La Escuela de Sanidad Naval se estableció el 12 de enero de 1959, en terrenos del Centro Médico Naval como Escuela de Enfermeras (“Sanitarios y Enfermeras” reza la placa inaugural), con la misión de capacitar, entrenar y perfeccionar al personal subalterno y civil con vocación por la medicina. Lleva el nombre del cirujano del monitor Huáscar, Felipe M. Rotalde. La primera promoción data del año 1962 en que se recibieron 11 señoritas cuando el curso era de cuatro años.

En el año 1997 se modifica la denominación de Escuela de Enfermería y en 1999 a Escuela de Sanidad Naval como órgano dependiente de la Dirección de Sanidad de la Marina. Las especialidades que se cursan son las siguientes: Medicina Subacuática, Medicina Aeronáutica, Medicina de Guerra, Medicina de Campaña y otras actividades académicas de índole afín.

En virtud de un convenio suscrito entre la Marina de Guerra y la Universidad Cayetano Heredia, actualmente las estudiantes egresan con mención de licenciatura en Enfermería con título profesional tras un ciclo de cinco años. En el área de Enfermería Básica, los alumnos estudian tres años para egresar con el grado de Oficial de Mar 3°, Enfermero Naval.


El Patiño, que acaba de concluir una escolta múltiple de tres mercantes con alimentos hacia Somalia, es el buque de mando de la operación Atalanta de la UE contra la piratería. (Foto: Armada Española)

12 de enero 2012: Efemérides de un combate de la Armada Española, un pirata muerto y cinco heridos al atacar al Patiño en aguas del Índico (Publicado por diariodenautica.com el 13 de enero del 2018)

Este mes de enero se produce el aniversario de una de las últimas intervenciones en combate de un buque de la Armada Española. En concreto, el 12 de enero de 2012, el Buque de Aprovisionamiento en Combate (BAC) Patiño, de la Armada Española que se encontraba desplegado en el océano Índico intervino en un enfrentamiento armado al repeler con sus armas el ataque de una embarcación pirata en aguas del Índico. El intento de asalto se saldó con uno de los piratas fallecido y seis detenidos por el Equipo Operativo de Seguridad del destacamento de Infantería de Marina del buque. De los piratas detenidos, cinco resultaron heridos.

Alrededor de las 03.30 horas, de la madrugada, el esquife pirata abrió fuego contra el buque Patiño, lo que provocó la 'inmediata respuesta con armamento ligero' de la unidad naval española. A pesar de este primer intento de disuasión, los piratas continuaron disparando contra el barco, por lo que ya se pasó a utilizar 'fuego de neutralización en autodefensa', lo que puso en fuga a los piratas. A continuación, el helicóptero destacado a bordo del buque despegó y salió en su persecución. En su huída, la embarcación pirata arrojó al agua armamento, varios bultos y una escala. Pero para obligarlo a detenerse, tras ordenárselo por la megafonía del helicóptero, hubo que volver a abrir fuego de advertencia. Posteriormente, un embarcación RHIB del buque con una dotación del EOS de Infantería de Marina fue lanzado al agua y acudió para hacerse cargo de los piratas que fueron transportados al Patiño donde fueron interrogados, para ser puestos posteriormente a disposición judicial.


El Patiño (A-14) es un buque de aprovisionamiento de combate perteneciente a la Armada Española. Recibió el nombre del ministro de Marina José Patiño Rosales, al que Felipe V encomendó reformar la Armada. Fue un proyecto conjunto con la Armada Real de los Países Bajos, que adquirió un buque gemelo, el ZrMs Amsterdam (A-836). La clase Patiño/Amsterdam es una mejora de la clase 'Poolster' y, como ésta, fue concebida como buque mercante, pero con requerimientos militares, como su armamento o sus sistemas NBQ.2​
Los dos buques de esta clase entraron en servicio en sus respectivas Armadas en 1995 con buenos resultados. 
Estos navíos pueden transportar hasta cinco helicópteros. En el caso español lo habitual es que lleve tres helicópteros Sikorsky SH-3 Sea King para realizar aprovisionamientos verticales y otras operaciones. Cuenta con seis bombas de combustible, con capacidad de descarga de 600 m³ por hora. Este buque puede proveer suministros para 21 días a la flota que acompaña (compuesta típicamente por un portaaviones, 5 escoltas y unas 20 aeronaves).

Cabe recordar que este buque saltó a los titulares de los medios españoles ya en el año 2002 cuando, junto con la Navarra (F-85), su dotación aérea y de operaciones especiales del Tercio de la Armadadesarbolaron el buque So San y lo abordaron como parte de la Operación Libertad Duradera, a varios cientos de millas al sureste de Yemen y a petición del gobierno de Estados Unidos. El So San, que navegaba sin bandera, intentó una acción evasiva, por lo que tras realizar cuatro disparos de aviso al agua a proa del buque y disparos de fusil sobre el casco del buque, al no obtener respuesta se disparó sobre un cable que cruzaba el So San de proa a popa para eliminar obstáculos y se procedió a abordarlo desde un helicóptero. El buque, procedente de Corea del Norte, transportaba una carga de 15 misiles Scud, 15 cabezas de combate convencionales con 250 kg de explosivo, 23 depósitos de combustible de ácido nítrico y 85 bidones de productos químicos. Yemen comunicó posteriormente el hecho de que la carga les pertenecía y protestó contra la intercepción, ordenando los Estados Unidos su devolución.

Nota. Hemos cometido un error en la publicación de la noticias de esta efemérides. Pedimos disculpas a nuestros lectores hemos cometido un error al publicar la efemérides sobre ue enfrentamiento del buque Patiño con piratas en el Índico, ya que la noticias se produjo el 12 de enero de 2012, y hoy publicamos la efemérides. El error está corregido. Lamentamos profundamente el error cometido.




No hay comentarios:

Publicar un comentario