martes, 17 de julio de 2018

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 15 de julio

15 de julio 1802: Se expide la Real Cédula que restaura la unidad geográfica y política de Maynas como integrante del Perú.


Percy Cayo Córdova en su libro “Perú y Ecuador: Antecedentes de un Largo Conflicto” presenta la interesante Real Cédula:










15 de julio 1890: Duelo Nacional. Se trasladan por tren del Callao a Lima los restos mortales de los héroes de la Guerra con Chile. A la 1:30 p.m. parte el cortejo fúnebre desde la Plaza de la Exposición hasta el Cementerio General Presbítero Maestro.


15 de julio 1891: Se coloca la quilla del vapor Coya, que ha sido llevado al lago Titicaca, donde actualmente se le está rearmando. Junto con otros vapores en construcción, está destinado a mantener el importante tráfico entre el norte y centro de Bolivia y la costa de Mollendo, por medio del río Desaguadero y el lago Titicac







15 de julio 1896: La Federación del Nuevo Estado de Loreto llega a su fin. Los líderes de la sublevación huyen del país. Mariano José Madueño fuga a Brasil y se establece en Pernambuco. Ricardo Seminario y Aramburú se refugia en Nueva York, donde entra en contacto con los revolucionarios cubanos que luchan por conseguir la independencia de la isla del dominio español.

15 de julio 1964: Por Ley N° 14644 de 20 de agosto 1963, se declara esta fecha Día de la Real Cédula de 1802 y de la restauración de la unidad geográfica y política de Maynas como integrante del Perú.


15 de julio 1970: Desde las gradas del Servicio Industrial de la Marina, Callao, es lanzado al mar el buque transporte BAP Ilo. El acto Es presidido por el jefe de Estado, general de división Juan Velasco Alvarado. El Ilo es la nave de mayor tonelaje que se ha construido en el país y en la costa latinoamericana del Pacífico. 

(En la foto superior tomada por Carlo Martinelli, el BAP ILO saliendo del puerto de Génova el 5 de junio de 1979 con rumbo al Callao, llevando en sus bodegas el HA-430 y el HA-431, los 2 primeros SH-3D recibidos en la Ditta Agusta SPA, ubicada en Gallarate, que luego de su llegada al Callao fueron ensamblados en la Base Naval del Callao y traslados en vuelo el 5 de julio de 1979 a la Base Aeronaval de la Fuerza Aviación Naval, permitiendo la creación del Escuadrón Aeronaval 22)




15 de julio 2009: Se coloca la primera piedra del Liceo Naval “Capitán de Navío Juan Fanning García”, en la Urbanización Las Delicias de Villa del distrito de Chorrillos. 

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 14 de julio



14 de julio 1900: Por resolución suprema se dispone la división de la Escuela Militar Preparatoria y Naval, en dos planteles: la Naval al pontón Perú, y la Militar Preparatoria a la Escuela de Chorrillos. 
 
División de la Escuela Militar preparatoria y naval en dos planteles.

Lima, 14 de Julio de 1900.

Considerando:

Que la organización que hoy tiene la Escuela Militar Preparatoria y Naval, no permite educar el número suficiente de alumnos, para satisfacer como corresponde á los fines de su creación; Que sin alterar su actual Presupuesto, es posible aumentar considerablemente el rendimiento de los desembolsos que el Erario hace en sostenerla; Que por otra parte, es necesario dar á la instrucción militar la mayor amplitud posible;

Se resuelve:
Art. 1º La Escuela Militar de Aplicación, que, en lo sucesivo se denominará Escuela Militar simplemente, comprenderá, además de las secciones de tropa, que hoy instruye, las siguientes:
1º La Sección Preparatoria, en la que recibirán los jóvenes que se dediquen á la carrera militar, en dos años, la instrucción elemental y general.
2º La Sección de Aplicación, á la que ingresarán los alumnos de la Preparatoria que hubiesen terminado su instrucción y los jóvenes que satisfagan, mediante examen, los conocimientos del plan de estudios de esta, para recibir la profesional en el arma á que se les destinen. 
3º La Sección Superior, destinada á dar la instrucción de Guerra á los Capitanes del Ejército, para prepararlos al servicio del Estado Mayor.

Art. 2º La Sección Preparatoria de la Escuela Militar tendrá 60 alumnos, los que se completarán por concurso conforme á reglamento, sobre la base de los alumnos de la Escuela Militar Preparatoria y Naval que deseen seguir su instrucción, para el servicio del Ejército. Los límites de la edad para ser aceptado en el concurso será de 16 á 18 años.

Art. 3º La Escuela Militar Preparatoria y Naval, con la denominación de Escuela Naval, y la dotación de 40 alumnos, continuará destinada á dar, solamente, la instrucción correspondiente á los jóvenes que se dedican al servicio de la marina. Los cursos de esta instrucción se distribuirán en cuatro años.

Art. 4º Los alumnos que, conforme á esta resolución, ingresen á la Sección de Aplicación de la Escuela Militar, y los de la Naval, que ingresen igualmente al tercer año de estudios, los primeros con la denominación de Sub-Oficiales, y los segundos con la de Aspirantes de Marina, recibirán del Estado la cantidad de 30 soles mensuales para atender á su alimentación y á sus demás gastos personales, con la intervención de las Escuelas respectivas.

Art. 5º Los Sub Oficiales, en la Escuela Militar, serán promovidos á Sub-Tenientes, luego que terminen satisfactoriamente la instrucción que se dará en la Sección de Aplicación de dicha Escuela. Así mismo, los Aspirantes de Marina, que completen conforme al plan de estudios los conocimientos de los dos últimos años, recibirán título de Guardiamarinas.

Art. 6º Los alumnos de cualesquiera de las dos Escuelas, después que terminen el primer año de estudios, si continuasen en ellas, contraen la obligación de servir al Estado, durante cinco años cuando menos, en los cuerpos del Ejército, ó en los buques de la Armada, respectivamente, y á partir de la fecha en que se reciba el despacho ó el nombramiento que les corresponde.

Art. 7º Los Directores de las Escuelas, propondrán el plan de los estudios, la distribución de los cursos en asignaturas y los profesores de éstas. Por separado, el Gobierno, expedirá el presupuesto de gastos á que deberán sujetarse la Sección Preparatoria de la Escuela Militar y Naval.

Art. 8º Continúan en todo su vigor las disposiciones de los reglamentos de 30 de Enero de 1897, y 30 de Noviembre de 1898, así como las dictadas respecto á la organización de la Escuela de Aplicación, en cuanto no se oponga á esta resolución. Los Directores de la» Escuelas profesionales, modificarán sus respectivos reglamentos interiores en armonía con la presente, y las someterán á la aprobación del Gobierno.

Regístrese y comuniqúese.
Rúbrica de S. E.
Carbajal


14 de julio 1941: Se crea la Escuela de Enfermeros de la Armada. 


14 de julio 1950: La Ley Orgánica del Ejército crea el Centro de Altos Estudios del Ejército (CAEE) para formar oficiales con servicios más allá de lo estrictamente militar. Sin embargo, ya en los primeros cursos se difunde una doctrina nacional de guerra de acuerdo con los factores políticos, sociales, económicos y geográficos de la realidad nacional. Empieza a funcionar a mediados de 1951 y el año 1954 se convierte en el CAEM: Centro de Altos Estudios Militares. 


EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 13 de julio



13 de julio 1876: Naufraga la cañonera Chanchamayo frente a las costas de Sechura. (la foto muestra a la Pilcomayo, gemela de la Chanchamayo 

Al referirse a Elías Aguirre, Héroe de Angamos y comandante de la Chanchamayo al momento de su pérdida, Rosendo Melo escribió lo siguiente:



Y en en primer Tomo de su "Historia de la Marina del Perú", Rosendo Melo relata con lujo de detalles y en las palabras de Elías Aguirre, la pérdida de la Chanchamayo






13 de julio 1890: Desembarcan en el Callao los despojos mortales de los héroes de Angamos y su ínclito comandante, don Miguel Grau, luego de ser traídos de Chile abordo del Crucero Lima.


13 de julio 1981: Se arría el Pabellón Nacional en el ex BAP Guise. 


13 de julio 2001: El personal de la Fuerza de Operaciones Especiales de la Marina de Guerra, expertos en explosivos, arriban a bordo de dos helicópteros a la ciudad de Cajatambo, con el propósito de desembalsar las conjunciones de los ríos Rapay, Huayllapa y Pumarinri y evitar un virtual desembalse que afectaría a mil quinientos habitantes. 

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 11 de julio



11 de julio 1890: El Supremo Gobierno declara “Duelo Nacional” los días 15 y 16 de julio, “consagrados a honrar la memoria de los que heroicamente se sacrificaron por la patria en la Guerra con Chile”, en las acciones de Angamos, Pisagua, San Francisco, Tarapacá, Alto de la Alianza y Arica, cuyos numerosos restos han llegado en el transcurso curso del mes. 


11 de julio 1905: Por decreto supremo se dispone que el nuevo Reglamento de Uniformes de Marina rige desde el 28 de julio de 1906. 

11 de julio 1927: Se establece la calificación en submarinos. (La foto muestra la insignia que lució en su uniforme el C.deN. Pablo Guillermo Jhery García, insignia que le fue impuesta por el entonces Comandante de la Flotilla de Submarinos, C.deN. Francisco Quiroz Tafur, autor del Himno de la Marina de Guerra del Perú, que se la sacó de su uniforme para que el entonces Tnte2º Jhery la usara el día de su boda con la señorita Ana Magdalena Alonso Quiroz el 16 de diciembre de 1969) 


11 de julio 1944: Nueva organización de la Base Naval de San Lorenzo, en la que estarán ubicadas la: Estación de Entrenamiento Naval, la Estación de Comandos Navales y la Estación de Flotillas de Patrulleras. 

11 de julio 1944: Se incorpora a la Marina de Guerra el remolcador AP-5. 



11 de julio 1964: Con asistencia del ministro de Educación, doctor Francisco Miró Quesada y el ministro de Marina, vicealmirante Florencio Teixeira V., se inauguran oficialmente los liceos navales “Teniente Clavero”, en Ventanilla, y “Almirante Guise” en la Av. Venezuela, Callao.


11 de julio 1964: Se inaugura el moderno edificio para la Escuela de Armamento del Centro de Entrenamiento Naval situado en la Base Naval del Callao. 



11 de julio 1973: Arriban en convoy al Callao el tercer BAP Almirante Grau, de fabricación holandesa, y el destructor misilero BAP Palacios, que porta en sus contenedores ocho misiles Exocet, estableciendo así la era misilera en nuestra Armada y en América del Sur. 


11 de julio 1981: Arriba al Callao el destructor antisubmarino BAP Diez Canseco, ex Rotterdam, siendo incorporado a la Fuerza Naval del Pacífico, ante la presencia del primer mandatario de la Nación, arquitecto Fernando Belaunde Terry. 


11 de julio 1981: El SIMA-Callao hace entrega de la motonave Marañón a la Compañía Peruana de Vapores. 


11de julio 1983: Se crea la Comisión Nacional de Asuntos Antárticos(CONAAN).


11 de julio 1989: Nombran un contralmirante como primer comandante político militar de Ucayali. Arriba a Pucallpa en esta misma fecha. 



11 de julio 2013: La Marina de Guerra y la empresa Telefónica presentan la Segunda Cruzada Nacional de Valores “Somos Grau, Seámoslo Siempre” y el Premio Nacional Almirante Grau, durante la conferencia de prensa realizada en Pucallpa.


11 de julio 2016: La Armada incorpora la patrullera marítima PM 211 BAP Ferré en esta fecha en que arriba al puerto de Paita. La nave, catalogada como corbeta de patrulla de combate (PCC Patrol Combat Corvette), ha sido donada por la Armada de Corea del Sur, en la que sirvió bajo el nombre de PCC 758 ROKS Gyeongju. 


EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 10 de julio



10 de julio 1824: Tercer ataque al Callao. Ocho botes, una cañonera y ciento veinticinco hombres al mando del comandante de la fragata Protector, Andrew Robertson, atacan el Callao, logran incendiar varias naves y sacar del fondeadero una fragata, dos bergantines y una goleta, en la acción fallecen dos marineros, y un infante de marina; resultan heridos dos oficiales, nueve marineros y dos infantes de marina. Dos de los heridos fallecen posteriormente. 



10 de julio 1829: En el marco de la primera guerra con la Gran Colombia (1828- 29), se firma el Armisticio de Piura, por el coronel Juan Agustín Lira, en nombre del general del Ejército del Perú, y por el coronel Antonio de la Guerra, comisionado por Simón Bolívar. Allí se acuerda la suspensión por sesenta días de las hostilidades de mar y tierra, la entrega de Guayaquil, la suspensión del bloqueo sobre las costas colombianas y el nombramiento de diplomáticos para la firma del Tratado de Paz. El Convenio es prorrogado en Guayaquil el 16 de setiembre por los plenipotenciarios José Larrea y Loredo (Perú) y Pedro Gual (Colombia) para dar tiempo a la celebración de las conferencias preparativas del Tratado de Paz. 


10 de julio 1863: Llega al Callao la Expedición Científica Española a órdenes del almirante Luis Hernández Pinzón; la integran los navíos de guerra Resolución, Triunfo, Vencedora y Covadonga.


10 de julio 1879: Combate nocturno de Iquique. Miguel Grau, al comando del Huáscar, debía cumplir con una atrevida misión, atacar por sorpresa a la escuadra chilena que bloqueaba Iquique. El Huáscar entra a la bahía de Iquique y presenta combate a la escuadra enemiga compuesta por los buques Abtao, Magallanes, Matías Cousiño y el acorazado Cochrane. El Huáscar recibe un cañonazo sin consecuencias graves. En cuanto a las naves chilenas, el Matías Cousiño resulta averiado por el impacto de dos cañonazos, y la Magallanes con averías y heridos. 




10 de julio 1883: Batalla de Huamachuco. Las tropas del general Andrés Avelino Cáceres se enfrentan al ejército chileno comandado por el general Gorostiaga. Después de cinco horas y media de combate, el ejército peruano es derrotado, con una pérdida cuantiosa de jefes y oficiales, entre ellos el capitán de navío Luis Germán Astete. Este funesto resultado apresura el desenlace de la guerra y la suscripción del tratado de Ancón


10 de julio 1885: El vapor inglés Santiago ingresa a formar parte de la Escuadra con el nombre de Perú. En esta fecha se enarbola el pabellón nacional en la nave. 




10 de julio 1911: Combate de La Pedrera, sobre el río Caquetá, entre la guarnición colombiana establecida en territorio peruano, y las lanchas peruanas América, comandada por el teniente primero Manuel Clavero, Loreto, Estefita y Tarapoto. La zona ocupada por el campamento colombiano es estratégicamente perfecta, ya que por su elevación domina el río. Cuenta con 400 hombres, más el apoyo de indios witotos y boras. El combate prosigue hasta el día 12, en que la América y la Loreto en recurso desesperado remontan la cashuera y logran desembarcar tropas, poniendo en huida a la guarnición colombiana. 

10 de julio 1945: Se crea el Archivo Histórico Militar. Los ministerios de Guerra, Marina y Aeronáutica, y Gobierno le entregarán la documentación que corresponda. 


10 de julio 1959: Arriban al Callao los BAP Lomas y Atico, dos nuevas unidades tipo LMS, adquiridas para la Marina de Guerra del Perú en los Estados Unidos de Norteamérica.

10 de julio 2014: Se publica la Ley N° 30223, que adecua la Ley N° 28621, Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú, según la delimitación marítima entre la República del Perú y la República de Chile, realizada por el Fallo de la Corte Internacional de Justicia del 27 de enero de 2014.