miércoles, 21 de marzo de 2018

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 20 de marzo








20 de marzo 1657: El cosmógrafo mayor Francisco Ruiz Lozano asume la dirección de la Academia Náutica que funda el virrey Luis Henríquez de Guzmán. 

El virrey Luis Enríquez de Guzmán y Coresma, conde de Alba de Liste, con la colaboración del científico criollo (nacido en Oruro; Bolivia) Francisco Ruiz Lozano, que se trajo en su séquito de México, en cuya Universidad era profesor de Matemáticas y del jesuita y científico flamenco Juan Ramón Koenig, que ejercerán de profesores, funda la Academia Real de Náutica o Academia Naval de Lima en el Hospital del Espíritu Santo, para la instrucción de los pilotos de la Mar del Sur.


20 de marzo 1958: Chile devuelve al Perú reliquias del héroe de Angamos, almirante Miguel Grau. Personalmente, el jefe del Estado chileno, general Carlos Ibáñez del Campo, entrega la tibia y prendas personales de Grau al embajador peruano en Santiago. 

Devolución al Perú por Chile de las reliquias de Miguel Grau S., en 1958
Recuerdos de la devolución al Perú por Chile de las reliquias de Miguel Grau S., en 1958 Comisión de Cadetes Navales al mando del Cadete Comandante ENP Oscar Rizo Patrón Belgrano de la VIII Promoción del Colegio Militar “Leoncio Prado”

Un saludo personal a cada uno de los integrantes de la Promoción ENP-62 de nuestra Alma Mater en sus Bodas de Oro de egresados cumpliendo así una nueva singladura en el derrotero de todo marino. Mi agradecimiento en especial a mi amigo Mario Fasce Villavicencio al haberme invitado a escribir un recuerdo  que me toco vivir cuando era  cadete de segundo año al ser parte de la delegación de nuestra Marina de Guerra que trasladó desde Santiago de Chile las reliquias de Nuestro Gran Almirante, acaecimiento que les toco a Uds. vivir e interpretar en el mes de adoctrinamiento  del año que ingresaron como Aspirantes.

Esta comisión, de emociones permanentes se inicia un día domingo al recibir una llamada urgente de la Escuela Naval para que al día siguiente me presentara a las 08:00; Me encontré en la prevención del edificio Grau, con los cadetes de cuarto año, Oscar Rizo Patrón Belgrano de la VIII-CMLP y Cadete Comandante del Batallón de Cadetes, Cadete del 4to. Año Alfredo Ibárcena M, el cadete de tercer año Fernando Jiménez R, mi compañero Carlos Guzmán L y el cadete de primer año Percy Pérez B.,  Carlos Guzmán nos adelantó algo de la razón por la cual nos habían mandado llamar con tanta urgencia, ya que su padre era el Agregado Naval del Perú  en Chile, nos recibió el Subdirector de la Escuela, nos hace de conocimiento de la comisión que íbamos a emprender y las demás recomendaciones que recibíamos cuando fuimos cadetes, así mismo nos indico que debíamos encontrarnos listos en todo sentido en la ENP el día martes 19 a las 19:00 horas   para salir de Las Palmas  el día miércoles en horas de la madrugada.


Al llegar a la Base Aérea, nos embarcamos en un avión DC-3 de la FAP, después lo abordaron el Director de la Escuela, el Contralmirante Florencio Teixeira V, Capitán de Navío Alejandro Martínez C, fue  Subdirector en los años 56 y 57 y dos oficiales más que no conocía,  posteriormente, supe que eran el Contralmirante Francisco Torres Matos y el Capitán de Navío Alberto Zapatero, el avión decoló a las 4:30 rumbo a Santiago donde arribamos  después de casi 12 horas, con una escala técnica  en Antofagasta , en el aeropuerto de Santiago nos esperaba una comisión de Autoridades civiles, militares  chilenas y peruanas, luego de los saludos protocolares y comunicarnos que éramos huéspedes del gobierno chileno, nos dirigimos a nuestro alojamiento al hotel Carrera en el centro de la ciudad.

En horas de la noche asistimos a una recepción en la casa del agregado naval, Capitán de Navío Edmundo Guzmán Barrón, al termino los cadetes en base a la experiencia adquirida en los cruceros de verano nos fuimos a conocer Santiago de noche.

El día jueves 20 de marzo de 1958, la  fecha central de nuestro viaje, empezó con una ceremonia ante el monumento de Bernardo O’Higgins, a la que concurrieron el Embajador del Perú ante el gobierno de Chile don Enrique Goytizolo, miembros de la embajada y delegaciones chilenas de las FFAA, empezó con el izado de las banderas al compás de los himnos nacionales de cada país, luego el Almirante Teixeira y los oficiales que lo acompañaban  depositaron una corona al pie del monumento, el público que se había ubicado alrededor de la plaza procedió a aplaudirnos.


Al término nos dirigimos al Palacio de La Moneda al ingresar nos rindieron los honores correspondiente y acompañaron al salón Rojo, donde se encontraban las más altas autoridades del país del sur, dando el marco adecuado al acto que se iba a realizar, ocupamos el lugar que el protocolo nos habían asignado, la ceremonia se dio inicio cuando el Presidente de la República de Chile el General Carlos Ibáñez del Campo hizo su ingreso, a continuación dio lectura a su discurso, el que fue bastante emotivo, resaltando las cualidades de mi bisabuelo y que las reliquias que entregaría habían sido veneradas por el pueblo chileno, las que fue mencionando dándole el significado de cada una, resaltando  del Almirante sus profundas convicciones religiosas y humanas, al final de su discurso se las presenta  al  Sr. Embajador  Goytizolo en cuatro cajas forradas en terciopelo azul, para que la comisión las lleve de regreso al Perú y sean entregadas al Presidente de la República, el Embajador agradeció las palabras del Mandatario Chileno resaltando los lazos de amistad de los pueblos  y el consentimiento popular de su pueblo para  entregar estas reliquias, destacando nuevamente las cualidades humanas de Grau y la figuras del Comandante Arturo Prat., agradeciendo en nombre del Presidente y del pueblo peruano por este gesto de amistad.
El Embajador  presentó al General Ibáñez a cada uno de los miembros de la delegación, cuando llego mi turno me sorprendió al darme un abrazo y decirme unas palabras. Al término  de la ceremonia nos retiramos  al hotel, los cadetes  tuvimos la tarde libre. Nos acostamos temprano porque en horas de la madrugada teníamos que iniciar el retorno a la Patria, después de 36 horas vividas intensamente en la Capital Chilena.




Al arribar al aeropuerto de Limatambo  el día viernes 21 de marzo a las cuatro de la tarde, aproximadamente, nos esperaban el Presidente de a República Dr. Manuel Prado Ugarteche, autoridades civiles y militares, y familiares dentro de la que destacaba mi tía Maria Luisa  hija del Almirante ( 85 años), el último sobreviviente del “Huáscar” Manuel Elías Bonnemaisón. Una formación de cadetes de las FFAA y  numeroso público, después de presentarle las reliquias al Sr Presidente, nos embarcamos en un carro de comando formándose una  caravana  la que también integraban el automóvil  presidencial  y los vehículos  de las autoridades civiles, militares, religiosas  y la de los familiares del Almirante,  

Al salir del Aeropuerto, con rumbo a nuestro destino pasamos por las principales avenidas de Lima  que nos llevaron a transitar, por  los monumentos al Almirante Grau en Lima y en el Callao, en el trayecto estaban apostados mucho público  prodigando  a nuestro paso las muestras del mayor respeto y veneración a las reliquias que portábamos.

Ingresamos a la Escuela Naval por la puerta Unión en la cual nos esperaba  una formación de honores a lo largo de la explanada en dirección al edificio San Martin, se encontraban presente una sección de guardiamarinas del buque escuela español “Juan Sebastián Elcano” así como  un numeroso grupo de personas.


Portando las preciadas reliquias ingresamos al patio del edificio, El Cadete Comandante Oscar Rizo Patrón, El Cadete Teniente Primero Alfredo Ibárcena, Carlos Guzmán y yo seguidos por El Cadete de Tercer año Fernando Jiménez y el Cadete de Primer año Percy Pérez escoltados por el  pabellón de la Escuela, avanzamos hasta la mesa de honor donde se encontraba el Jefe de Estado, la más altas autoridades del país, las personalidades que habían acompañado desde el Aeropuerto, Jefes y Oficiales de la Marina en Actividad y retiro e innumerable público, dando un marco impresionante a la ceremonia a realizar, el Presidente de la República pronunció un emotivo discurso sobre el significado de las reliquias, un sucinto recuento de lo acontecido horas antes en la entrega de las mismas en Santiago y lo que significaba para el país, dándolas al Ministro de Marina Vicealmirante Emilio Barrón Sánchez  para su custodia en la  Marina de Guerra del Perú, posteriormente se entonaron las sagradas letras del Himno Nacional, que fue cantado por los presentes con mucha emoción .

Terminada la ceremonia, junto con los asistente nos dirigimos a la biblioteca de la Escuela en el Edificio Grau, para depositarlas, en esta oportunidad me presentaron al Dr. Prado quien expresó  elogiosas palabras al Almirante, preguntándome sobre mi impresiones de la ceremonia en el Palacio de la Moneda, así también desearme lo mejor en mi carrera como marino de guerra.

Días después el Presidente de la República invitó a un almuerzo en la residencia de Palacio, a los miembros de la comisión, autoridades civiles y navales,

Los primeros días del mes de  Abril  me invitó a su casa Dn. Felipe A. Barreda, autor de “El Caballero de los Mares Almirante Miguel Grau” (1959) libro de investigación Genealógica, me contó que en el mes de  enero un historiador chileno había  publicado  en un diario de Santiago que el Museo Histórico  se exhibían una astilla de la tibia del Almirante Grau, dos escapularios y un lazo de seda  obsequiado por las damas de Lima y que en el museo naval de Valparaíso se encontraban unas charreteras y un derrotero, pertenencias que fueron tomadas de su camarote aquel fatídico 8 de octubre de 1879 y que en febrero de 1958, había publicado en el Diario el Comercio  sobre estas reliquias exigiendo sean devueltas al Perú, que estas informaciones fueron recogidas por el Senador Raúl Porras Barrenechea quien hizo el pedido en su Cámara solicitando su devolución, y que la Cancillería Peruana envió los documentos correspondientes a lo que el gobierno de Chile accedió con el mayor gusto, así también conversamos sobre todo lo relacionado al viaje para retornarlas al Perú y las actitudes tenida por ambos gobernantes.

Son estos los recuerdos imborrables de una comisión que guardaré  para siempre, que como joven cadete naval en el año 1958 viajé a Chile para traer al Perú unas reliquias de mi bisabuelo hoy Gran Almirante  y Peruano del Milenio Don  Miguel Grau Seminario.  

Fernando Grau Umlauff
Contralmirante Marina de Guerra del Perú


20 de marzo 1964: Por D.S. N° 7 se dispone que el Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas y el Instituto de Investigaciones de Recursos Marinos se integren como un solo organismo bajo la denominación de Instituto del Mar del Perú, creado por D. S. N° 21 de fecha 6 de setiembre de 1963. 





20 de marzo 1984: La patrulla de combate de la Base Contrasubversiva de San José de Seccce se enfrenta con los subversivos en Uchuraccay. 
20 de marzo 1984: La patrulla de combate de la Base Contrasubversiva de Huanta enfrenta a las fuerzas subversivas. 


20 de marzo 1992: Terroristas de Sendero Luminoso asesinan a dos oficiales de Marina en el Callao, los capitanes de fragata Carlos García Cedano y Carlos Castañeda Farro. 

Capitán de Corbeta AP Carlos Castañeda Farro 
Capitán de Corbeta AP Carlos García Cedano
Un día como hoy, el 20 de Marzo de 1992, una denominada “célula de aniquilamiento” conformada por delincuentes del cobarde movimiento terrorista Sendero Luminoso, asesinó a quemarropa y por la espalda en una de las principales calles del Callao, a dos muy buenos Oficiales de la Marina de Guerra que servían como dotación de la Escuela Naval. Algunos entendidos en la materia manifiestan que este tipo de acciones eran una muestra del debilitamiento de este grupo subversivo ante las acciones que el gobierno de turno venía desarrollando por la pacificación del país, capturando a varios de sus cabecillas, llegando luego a la detención de su líder en Setiembre de ese año, para ser posteriormente apresado en la Base Naval del Callao, siendo condenados por sus crímenes y atrocidades contra miles de Peruanos indefensos. Lamentablemente, muchas de estas condenas serían posteriormente anuladas y sentenciadas nuevamente de manera muy contemplativa por la izquierda enquistada en el poder judicial ante el pusilánime accionar de nuestros Presidentes Valentín Paniagua (transición) y Alejandro Toledo, durante sus respectivos mandatos de gobierno. El sacrificio de estos dos Oficiales sirvió de estímulo y compromiso al Regimiento de Cadetes para seguir con el esfuerzo nacional que culminara con la derrota de este enemigo irracional, asegurando la paz y democracia que hoy gozamos. Su sacrificio no fue en vano!


EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES



Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 19 de marzo





19 de marzo 1827: Se embarcan las fuerzas colombianas en los buques contratados para tal efecto, entre los que también se cuentan la fragata Monteagudo, la corbeta Libertad, y el bergantín Congreso. El gobierno de Santa Cruz, en vista del sentimiento antibolivarista, solicita y obtiene donativos para que, sumados a los recursos estatales, permita reunir la suma de 260 mil pesos para pagar los sueldos y parte de los premios que se adeudaba a las tropas colombianas, así como proveerlas de uniformes, armamentos, víveres y fletes. 


19 de marzo 1960: Arriba al Callao el crucero Coronel Bolognesi, en medio del júbilo popular. Su comandante es el capitán de navío Raúl Delgado Espantoso. 


19 de marzo 1981: Arriba al Callao el submarino BAP Casma para incorporarse a la Fuerza de Submarinos. 


19 de marzo 1990: En la localidad de Puerto Llochegua, Ayacucho, fuerzas subversivas atacan a la guardia de la Base Contrasubversiva de Llochegua. Fallecen tres infantes de Marina: OM2 Miguel Pachas Hernández, Mar. Carlos Solís Cruz y Mar. Humberto Palacios Hernando; quedan heridos otros dos infantes. 



19 de marzo 1999: Se realiza el ceremonial correspondiente al término del comisionamiento del BAP Aguirre, tercera unidad que ha llevado ese nombre. Se trata de un crucero porta helicóptero que se incorporó a la Marina de Guerra el año 1978. 


19 de marzo 2009: La Cancillería peruana presenta ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (Holanda) su alegato para la demanda por la delimitación fronteriza marítima con Chile. 

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 18 de marzo


18 de marzo 1866: La fuerza naval que viene hacia el Perú zarpa para Río de Janeiro. La travesía del atlántico la realizan separados los tres buques: Huáscar, Independencia y Thames. (Si bien las dos fotos del grabado arriba son similares, la primera está en el archivo fotográfico del IEHMP y solo muestra el grabado, mientras que la segunda ha sido tomada directamente del “Álbum de la Guerra del Pacífico (1863-1867)" de Javier de Santiago y Hoppe y muestra el texto que este escribió bajo el grabado, en el que no solo identifica al Huáscar y a la Independencia, sino que a la letra dice: “El Perú antes de declarar oficialmente la guerra a España, consiguió adquirir y sacar de Inglaterra, los dos buques blindados Huáscar y la Independencia, terminándolos y armándolos en puertos franceses, y sobre la navegación hicieron algunas presas Españolas, y metieron mucho ruido, sin resultados”. ¡Muy imaginativo don Javier!)








19 de marzo 1872: Se lanza al lago Titicaca el vapor YAPURÁ. (Se muestran varias fotos del YAPURÁ, hoy BAP PUNO, para poder apreciar en su debida magnitud a este buque de casco de hierro que, con su gemelo el YAVARÍ, son los dos buques más antiguos del mundo en condiciones de navegación, con la única diferencia que el PUNO sigue navegando y sirviendo activamente, mientras que el YAVARI permanece amarrado a un muelle, convertido en un museo flotante y con capacidad de navegar. En las fotos también se puede apreciar a las patrulleras BAP JULI (PL 293), BAP MOHO (PL 294) y a la RÍO RAMIS (PL 290))

YAPURÁ (ahora BAP PUNO)
Carguero. Casco de hierro.
Astillero: Thames Ironworks & Shipbuilding.
Lugar de construcción: Londres, U. K.
Desplazamiento: 140 toneladas
Eslora: 38.16 m                Manga: 6.10 m                       Puntal:  3.96 m                     

Planta de Ingeniería Inicial: Una máquina alternativa de vapor tipo Compound; 2 cilindros 60 HP; 1 hélice                

1861: Construído en el Río Támesis de Londres, junto con su gemelo, el YAVARÍ, como cañoneras para la Marina del Perú. Su construcción es verificada por el contralmirante Mariátegui. Luego desarmado en 1,378 piezas que se codificaron por colores.
1862 Embarcado en el vapor inglés Moyola que viaja al puerto peruano de Arica (junto con las 1,388 piezas del YAVARÍ). De Arica, las piezas de ambas cañoneras fueron transladadas en tren a Tacna.
1863 a 1869 En espera de ser transportadas las piezas a Puno en lomo de mula, lo que por contrato debió tomar 6 meses pero tomó 6 años
1869. Llegan a Puno las piezas de ambos buques y se inicia los trabajos de reconstrucción de los dos en un artillero artesanal que se instala en la zona inhabitada de Huaje. Son los primeros buques en el Mundo en ser armados luego de ser prefabricados 
1870 El 25 de diciembre se lanza el YAVARI. 
1872 El 19 de marzo se lanza el segundo buque, bautizado YAPURÁ por la Marina.

1873 El 2 de mayo el YAPURA navega por primera vez en el Titicaca al mando del Capitán de Corbeta Manuel Mariano Melgar visitando Juli, Pomata, Yunguyo, Desaguadero y Moho
1874 Es transferido al empresario Guillermo Speedie
1887 El gobierno otorga a la Peruvian Corporation la concesión para operarlo los siguientes 85 años y el buque hace la ruta Puno - Moho - Vilquechico y Guaqui (este último en Bolivia)
1927 La Peruvian Corporation eleva su puntal, teniendo cuidado de no malograr su gálibo (es decir el contorno de su obra viva)
1956 La Peruvian Corporation remotoriza el buque e instala un Paxman Ricardo inglés de 12 cilindros en V, con 410 SHP que le imprime una velocidad de 10 nudos
1972 Al término del contrato con la Peruvian Corporation, pasa a manos de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENAFER) que descuida el buque
1975. La Marina de Guerra del Perú gestiona el pase del buque
1976. El 17 de marzo es entregado a la Marina de Guerra del Perú que lo rebautiza como BAP PUNO. 
1992 La Marina realiza trabajos de recuperación del buque y transformación en buque hospital
1993 La Marina lo pone operativo como buque hospital
1996 La Marina efectúa estudios del casco del PUNO que confirman la mínima corrosión sufrida por la obra viva del segundo buque de hierro más antiguo en condiciones de navegación en el Mundo (el más antiguo es su gemelo, el YAVARÍ)
2007 El presidente de la Asociación Pro Marina, CdeN Jorge Guerrero Lang condecora al BAP PUNO con Medalla de Honor Al Mérito Pro Marina en el grado de  Caballero por los servicios prestados durante 134 años a las poblaciones lacustres
2013 El SIMA Perú da servicios de mantenimiento, reparación y modificación BAP PUNO 







18 de marzo 2002: En el Congreso de la República, el presidente del Congreso, Carlos Ferrero Costa inaugura la sala “Miguel Grau”. 

Al inaugurar el lunes 18 la nueva Sala "Miguel Grau", en el Palacio Legislativo, el Presidente del Congreso de la República, doctor Carlos Ferrero, destacó la posibilidad de que los militares tengan derecho al voto, e indicó que hay una corriente favorable en ese sentido en las discusiones que realiza el Parlamento dentro del proceso de modificación de la Constitución Política del Estado. Al reseñar la vida ilustre del Caballero de los Mares, expresó que fue un militar que aceptó cumplir con una vocación política, "lo que demuestra que no es nada ajeno a los militares tener ideas políticas y sentir como el bien de su Nación”. Refirió que, por ello, en las primeras discusiones de la Constitución que avanzan en el Congreso con la conducción del primer vicepresidente, doctor Henry Pease, hay una mayoría en favor del voto a los miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales. "Así como Grau consideró que por ser miembro de la Fuerza Armada no lo inhibía de cumplir su deber político de expresar a Paita, de la misma manera también en el futuro, ojalá que podamos sentir todos que no hay ciudadanos disminuidos, sino que la participación y el derecho político de las Fuerzas Armadas también se expresa en su posibilidad de votar libremente", manifestó Ferrero.

El titular del Legislativo pronunció estos conceptos en la ceremonia realizada en la flamante Sala "Miguel Grau", acto que contó con la asistencia de los cinco vicepresidentes del Parlamento, congresistas de distintos grupos políticos, los comandantes generales de las Fuerzas Armadas, así como descendientes del Gran Almirante Miguel Grau Seminario.

Enalteció la figura egregia del Caballero de los Mares en su función de marino y de político, al convertirse en Diputado por Paita, cargo que juró el 5 de agosto de 1836, demostrando una vida y conducta ejemplar. "Por eso es que el Congreso, su mejor sala, la más nueva, la más bella, lleva el nombre de Grau. Es cierto, no es la primera. Han habido otras antes, porque otros congresistas también de otros tiempos, honraron siempre la memoria de Grau; y si alguna vez en otro Congreso, en otros tiempos, otros peruanos encontraran a una sala más hermosa, será siempre la primera sala del Congreso, la Sala Grau", indicó el titular del Parlamento.

Expuso que el Congreso, expresión de la voluntad ciudadana, tiene la obligación y la convicción que los valores nacionales que nos unen "son motivo no sólo de ejemplo, sino de homenaje permanente porque fortalecen nuestra identidad, nuestro compromiso, con lo que son los intereses más altos del Perú, y la promesa aún totalmente no cumplida de andar en el camino de la vida social en democracia y en paz”. Añadió que porque él (Grau) creía eso, fue un militar que aceptó cumplir con una vocación política, lo que -insistió- demuestra que no es nada ajeno a los militares tener ideas políticas, y sentir como el bien de su Nación. Ferrero señaló que se congratulaba de poder decir, por los congresistas del Perú, que la Sala Grau expresaba el cariño, la admiración y el respeto por la más grande figura de los héroes nacionales: Miguel Grau Seminario. 

La Sala Grau, en el acto de inauguración, mostraba reliquias y réplicas de armas alusivas al Héroe de Angamos y al monitor Huáscar, las cuales serán exhibidas como un museo durante la presente semana. Ello es posible merced a la generosa contribución del Instituto de Estudios Históricos del Pacífico, dirigido por Óscar Ferreyra. Se exhibe un plato de Covadonga, una metralla del Blanco Encalada, revólveres, fragmentos de una bomba del Blanco Encalada, fusiles, réplicas del Monitor Huáscar, de la espada de Miguel Grau, entre otros, que fueron admirados por los asistentes a la ceremonia.

A su vez, el tercer vicepresidente del Congreso, Xavier Barrón Cebreros (UN), resaltó la labor parlamentaria cumplida por Grau durante tres años, especialmente cuando integró la Comisión de la Marina. Indicó que presentó numerosos proyectos de ley, uno de los cuales fue el de reorganización de la Marina para hacer frente a eventuales contingencias que pudieran surgir en ese entonces. Puso de relieve su vocación democrática y de defensa de la Constitución Política, especialmente cuando rechazó y se enfrentó a la aventura golpista de los hermanos Gutiérrez contra el gobierno de José Pardo. Dijo que Grau no reconoció a otro caudillo que la Constitución del Estado, dentro de una vida considerada de decencia política.

Las palabras de agradecimiento estuvieron a cargo del comandante general de la Marina, vicealmirante Ricardo Arboccó Liceti, quien a su vez transmitió el saludo y agradecimiento de su sector al Congreso de la República por el homenaje tributado al Gran Almirante. 


EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 17 de marzo



17 de marzo 1821: Captura de la goleta realista Sacramento, por los hermanos Andrés y Victoriano Cárcamo, frente a Máncora. Fue incorporado como el primer buque de la Marina Nacional con el nombre de Castelli.  (La foto de la maqueta de la Goleta Sacramento en el Museo Naval del Perú en el Callao, ha sido tomada del Tomo V Volumen 1 de la Historia Marítima del Perú - IEHMP)

17 de marzo 1822: Se recibe en Lima la noticia de Guayaquil de que la tripulación de la fragata española Prueba, que se hallaba bloqueando el puerto de Guayaquil, se ha sublevado y se dirige al puerto del Callao. 


17 de marzo 1858: El teniente primero Lizardo Montero, al mando de la fragata Apurímac, en rebeldía hasta la fecha, al caer en Arequipa el poder que apoyaba al general Vivanco, entrega la fragata. El comandante general de Marina de las fuerzas vivanquistas, general de brigada Felipe Rivas, entrega los buques de guerra y las fuerzas de que disponen. Ambos firman el acta junto con 153 comandantes y oficiales de los buques de guerra rebeldes y los demás jefes y oficiales de las fuerzas de tierra. Miguel Grau, involucrado en la sublevación, regresa a la marina mercante como capitán de un barco inglés.

17 de marzo 1880: Doble ruptura del bloqueo de Arica, acción que lleva a cabo el capitán de navío Manuel A. Villavisencio con la corbeta Unión ante el puerto peruano rigurosamente bloqueado por la escuadra chilena, compuesta por el Huáscar (en poder de Chile), Cochrane y Matías Cousiño. La corbeta Unión logra burlar el bloqueo y a las 4 de la madrugada de ese día, se encuentra desembarcando todo su parque bélico. Desde su fondeadero se ve obligada a presentar combate a las naves enemigas. La Unión es encerrada en un verdadero círculo de fuego, del que, sin embargo, logra escapar navegando casi pegada al Morro de Arica. (Foto del oleo de la doble ruptura del bloqueo de Arica por la corbeta Unión, Cámara de Oficiales del BAP Villavisencio) 


17 de marzo 1909: La Escuela Naval que, desde hace un año ha venido funcionando a bordo del transporte Iquitos, se traslada a tierra a una antigua casona alquilada en Bellavista. 


17 de marzo 1918: Se instala en la Escuela Naval del Perú el “Palo de la Unión”, palo mayor de la corbeta Unión, en recuerdo de la gloriosa jornada de la doble ruptura del bloqueo de Arica. 



17 de marzo 1924: A los cadetes que egresen de la Escuela se les expedirán despachos de alférez de fragata; se suprime el grado de guardiamarina.




17 de marzo 1965: Homenaje del Perú, por intermedio de la Marina de Guerra, a Francisco Pizarro y los Trece del Gallo. Se coloca una placa de bronce en la Isla del Gallo (Colombia). 


17 de marzo 1978: Se celebra el primer Día Marítimo Mundial o Día Mundial de los Mares, durante el cual entra en vigor la Convención de la Organización Consultiva Marítima Intergubernamental (OCMI). Esta celebración es establecida por el Consejo de Administración de la Organización Marítima Mundial (OMI), en su 38o periodo de sesiones. 

17 de marzo 2014: Hasta el día 18. Siguiendo el cronograma sobre la delimitación marítima entre Perú y Chile, se lleva a cabo la medición de puntos de base del Perú ubicados en la costa peruana, y el cálculo de coordenadas empleando brigadas simultáneas.