Boletín Marítimo - INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICO-MARÍTIMOS DEL PERÚ - Historia Marítima y Naval

Creado por D. S. N° 015-73-MA del 17 de octubre de 1973, tiene como fines realizar y fomentar el estudio sobre el Mar Peruano, la historia marítima y naval, la estrategia, la ciencia y tecnología de todos los acontecimientos relacionados con el poder marítimo, y principalmente, la publicación de la Historia Marítima del Perú.

martes, 27 de junio de 2017

Efeméride Marítima y Naval

Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola


(Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016)



26 DE JUNIO



26 de junio 1831: Durante el gobierno de Agustín Gamarra, que se caracteriza por su autoritarismo y por su deseo de integrar Bolivia al Perú, la corbeta Libertad (protagonista 3 años antes, bajo el mando del C. de N. Carlos García del Postigo, de la victoria de Punta Malpelo contra la Guayaquileña y la Pichincha de la Confederación Gran Colombiana) se subleva en Islay y entra en el puerto de Lamar, Bolivia, solicitando asilo para su tripulación. Será restituida en setiembre de ese mismo año.


26 de junio 1874: El virrey Li Hung Chang y el ministro plenipotenciario Aurelio García y García firman un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, así como un convenio sobre emigración, entre Perú y China. La firma de este tratado estuvo precedida por situaciones escandalosas en el trato que se daba a los trabajadores chinos en las islas guaneras.


26 de junio1903: Combate de Angoteros. Ecuador envía tropas que invaden nuestro territorio bajando el río Napo y tomando posiciones en las proximidades de Angoteros. La lancha Cahuapanas, al mando del alférez de fragata Óscar Mavila, intenta solucionar el impase de una manera pacífica, pero la guarnición ecuatoriana ataca. Mavila pone en fuga a la tropa ecuatoriana y puede continuar su navegación.
25 DE JUNIO






25 de junio 1888: Fallece el contralmirante Aurelio García y García.
1998

25 de junio 1969: La expedición de Gene Savoy, explorador estadounidense, a bordo de una balsa de totora, la Kuviqu, termina en Panamá. Esta importante expedición por mar a lo largo de la costa peruana debía llegar hasta México para investigar el tráfico de mercancías siguiendo la línea costera, entre las culturas precolombinas. 



25 de junio 1975: Pasa a la situación de retiro el vicealmirante Guillermo Faura Gaig. El mismo día se nombra comandante general de Marina y ministro de Marina al vicealmirante Augusto Gálvez Velarde. 



25 de junio 1979: Afirmado del pabellón de la fragata misilera BAP Villavicencio. 

25 de junio 1988: Las fuerzas subversivas atacan el puesto de guardia en el Embarcadero de San Francisco (Ayacucho). Fallece el grumete infante de Marina Hedí Padilla Padilla.



25 de junio 2011: La Asamblea Nacional de Rectores reconoce a la Escuela Superior de Guerra Naval el nivel académico de Escuela de Postgrado de la Marina de Guerra.
Publicado por boletín marítimo en 10:01:00 a. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

lunes, 26 de junio de 2017

Buque escuela peruano BAP Unión gana competencia mundial de veleros en Canadá

Perú gana la Regata Internacional Rendez-Vouz 2017

15:27.
 Lima, jun. 24.
 Con más de 450 millas y 43 horas de navegación, el Buque Escuela a Vela BAP Unión resultó ganador en su categoría en el encuentro internacional más importante de grandes veleros Rendez-Vous 2017 Tall Ships Regatta.

En dicha competencia participaron más de 20 veleros de 14 países.

Durante su recorrido, el BAP Unión disputó el primer lugar con el Buque Escuela de Guardacostas Eagle, de Estados Unidos, dejando también atrás a otros navíos como el Buque Escuela Guayas de Ecuador, Esmeralda de Chile, Alexander von Humboldt de Alemania, Europa de Holanda, entre otros. 

Por último, tras su impecable participación ocupó el primer lugar en la clasificación general y en su categoría, además de ser el velero más veloz de la competencia.

El tradicional evento náutico, que se inició el jueves 22 de junio, congregó a la mayor cantidad de buques de altura. 

Esa actividad se realiza en conmemoración del 150 aniversario de la Conferencia Canadiense y es una prueba transatlántica que organiza el Sail Training International, desde la década de los cincuenta, y que en la presente edición finalizó en el puerto de Charlottetown, en Quebec, lugar adonde arribó triunfante nuestra embajada itinerante BAP Unión.

Cabe resaltar el gran esfuerzo de la tripulación, comandada por el capitán de navío Franz Bittrich Ramírez, que incansablemente realizó las oportunas maniobras de velas, sacando el máximo provecho y llevando al BAP Unión a un alto nivel de eficiencia en la navegación a vela, sobrellevando vientos de 30 nudos, baja visibilidad, lluvia y clima frío.

Publicado por boletín marítimo en 10:54:00 a. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Efeméride Marítima y Naval

24 DE JUNIO


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola

(Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2017)


24 de junio 1958: Se crea el Destacamento de Infantería de la Marina de El Salto, en la jurisdicción de Zarumilla, en Tumbes, a escasos mil metros del Canal Internacional de Capones, que separa el territorio peruano del ecuatoriano. Su misión: cautelar la soberanía de nuestra frontera norte, y afianzar la lucha contra el tráfico de personas, el contrabando y la delincuencia. 



24 de junio 1958: En la base naval de Green Cove Springs, Florida, E.U., se efectúa la ceremonia de afirmado del pabellón en las nuevas unidades de la Marina, BAP Lomas y BAP Atico. 



24 de junio 1958: Por D. S. No 20 se autoriza al Ministerio de Marina a llevar a cabo la construcción de dos edificios troncales: “Alojamiento de Cadetes” y “Aulas y Gabinetes” de la Escuela Naval. 


24 de junio 1970: El Gobierno peruano, a través de la Marina de Guerra, firma el contrato para la adquisición de dos submarinos tipo 4903, con la República Federal de Alemania, Ferrostal AG de Essen (representada en Lima por la Cía. CITECO) y el astillero Howaldtswerke Deutsche Werft AG (HDW). 




24 de junio 1975: Se produce lo que se conoce como “La protesta de la Armada”. Bajo el mando de contralmirante José Carvajal Pareja, quien toma el comando general de la Escuadra, zarpan todas las unidades de la Escuadra, incluida la Flotilla de Submarinos. Se le exige al presidente Juan Velasco Alvarado la deposición del copresidente y ministro de Marina vicealmirante Guillermo A. Faura Gaig. A la medianoche el Gobierno accede al pedido.


24 de junio 2004: Se inaugura la Fase Anfibia (que incluye una Acción Cívica Humanitaria) del Multinacional Ejercicio Naval UNITAS 45, en el que el Perú es anfitrión esta vez. Continuará la Fase Pacífico y el ejercicio Siforex. 

24 de junio 2006: La Comandancia General de Operaciones de la Amazonía, en su rol de Comando Operacional Fluvial de la Amazonía, y en el marco de su programa de entrenamiento, realiza y dirige, entre el 24 de junio y el 1 de julio, a lo largo del río Putumayo, un exitoso Operativo Conjunto denominado “Piraña I”. Participan también el Ejercito, Policía Nacional, y como observador, la Fuerza Aérea. 


24 de junio 2014: En Iquitos se realiza la ceremonia de inauguración del Hangar Flotante para unidades del tipo Hovercraft, la entrega del bote tipo “Gamitana” y el “Pontón”, artefacto flotante para operaciones de embarcación de personas y carga. Las obras han sido construidas por el Centro de Operación SIMA Iquitos.


2 de 2.251
 
 
 
Imprimir todo
En una ventana nueva

Publicado por boletín marítimo en 10:41:00 a. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Efeméride Marítima y Naval


23 DE JUNIO

Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola

(Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2017)



23 de junio 1961: Entra en vigencia el Tratado Antártico, que regula las relaciones entre los firmantes en materias relacionadas con la Antártida: afecta a territorios –incluso barreras de hielo– ubicados al sur de los 60° de latitud sur. 

23 de junio 1998: Por Resolución Ministerial de la Marina de Guerra se aprueba en la fecha la política general de la Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau”. 

23 de junio 2001: Un sismo de 6,9 grados en la escala de Richter remece el sur del Perú con trágicas consecuencias en Arequipa, Moquegua y Tacna. El alto mando dispone que cuatro buques: BAP Mollendo, BAP Pisco, BAP Eten, y BAP Paita, zarpen en diferentes fechas con destino al puerto de Ilo, transportando cuatro mil toneladas de víveres y carga variada para ayudar a los damnificados. Dos unidades aéreas, un Antonov AN 32-B y un Fokker F-27 trasladan equipos de Defensa Civil. 


23 de junio 2015: Parte del Callao el submarino de ataque BAP Antofagasta, para participar en el ejercicio de guerra antisubmarina SUBDIEX 2015, que se desarrollará entre el 15 de julio y 13 de octubre. El Comando de la Fuerza de Submarinos de la Flota del Atlántico de Estados Unidos (COMSUBLANT) comunica a la Marina de Guerra que se ha puesto a disposición del Ministerio de Defensa peruano la suma de 1 468 000 dólares en fondos no reembolsables (donación) en soporte del despliegue que realiza el BAP Antofagasta en el marco del SUBDIEX 2015. La notificación se hace a través de la Sección Naval del Grupo Consultivo y de Ayuda Militar de la Embajada de Estados Unidos en el Perú a la jefatura del Estado Mayor General de la Marina peruana. 
Publicado por boletín marítimo en 9:53:00 a. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 23 de junio de 2017

Efeméride Marítima y Naval


                                                                                 Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola


(Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2017)


22 DE JUNIO


22 de junio 1912: Se crea la Libreta de Conscripción, de acuerdo a la Ley de la fecha, Capítulo VII.


22 de junio 1948: El capitán de navío Félix Vargas Prada es nombrado director de la Marina Mercante Nacional.

22 de junio 1987: Se inaugura el primer curso de corresponsales navales, que organiza la Dirección de Información de la Marina.


22 de junio 1991: Las patrullas estacionadas en la base de Sungaro, pequeña localidad sobre el río Sungaruyacu, 
establecida para controlar la Marginal de la Selva entre Von Humboldt y Puerto Inca han sido hostilizadas desde
 un primer momento. Se produce un enfrentamiento con una columna terrorista de 15 hombres. Se recuperan ocho
fusiles, munición y equipos de combate. El marinero Jesús Aguilar Torres, herido durante el encuentro fallece al día
siguiente. 
Publicado por boletín marítimo en 10:55:00 a. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 21 de junio de 2017

Efeméride Marítima y Naval

Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola

(Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2017)


21 DE JUNIO



21 de junio 1867: Salen de Lima, rumbo a Iquitos, los miembros de la primera Comisión Hidrográfica, presidida por el contralmirante John R. Tucker, de nacionalidad norteamericana. 



21 de junio 1926: Se denomina Base Naval de San Lorenzo el antiguo apostadero. 

21 de junio 1943: Se autoriza la creación de Zonas de Seguridad Nacional bajo la dependencia de la autoridad militar competente, que se denominará Comandante de la Zona de Seguridad Nacional.



21 de junio 1985: En imponente ceremonia el comandante general de la Marina, almirante Gerónimo Cafferata Marazzi entrega la bandera de guerra al jefe del Segundo Batallón de Infantería de Marina “Guardia Chalaca”. 
21 de junio 1991: En Lima, un ómnibus de transporte de personal de la Fuerza de Infantería de Marina sufre un atentado terrorista cuando se desplazaba por el asentamiento humano Mi Perú; estalla un coche bomba que causa cuarenta y cuatro heridos, tres de los cuales fallecen poco después. 


21 de junio 1999: Se inaugura el faro ornamental “Callao” en la sede principal de la Dirección de Hidrografía y Navegación, Chucuito, Callao.



Publicado por boletín marítimo en 1:30:00 p. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Efeméride Marítima y Naval


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
(Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2017)

20 DE JUNIO


20 de junio 1848: Se resuelve que un buque de guerra se sitúe constantemente en las islas Chincha para celar la extracción clandestina del guano, que el carguío se haga con regularidad, y hacer conservar allí el orden, el Gobierno dispone que el comandante de dicha embarcación proceda de acuerdo con las instrucciones que se le dan en detalle.

20 de junio 1866: El jefe de Estado, Mariano Ignacio Prado, escribe al capitán de navío Lizardo Montero, jefe de la División peruana de la Escuadra Aliada y segundo comandante de la misma, que John Randolph Tucker reemplazaría al almirante Blanco Encalada.

20 de junio 1903: Por decreto del presidente Eduardo López de Romaña, se establece la Comisión Hidrográfica, antecesora de la Dirección de Hidrografía y Navegación, cuyo aniversario se celebra también en esta fecha. 

20 de junio 1985: Se crea el Batallón de Infantería de Marina No 2 “Guardia Chalaca”, para la lucha contra la subversión.
Publicado por boletín marítimo en 1:08:00 p. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Efeméride Marítima y Naval

            

Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola


(Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2017)


19 DE JUNIO

19 de junio 1873: Se firma un Protocolo entre el ministro García y García y el plenipotenciario japonés, Wooyeno Kagenori, sometiendo el fallo del caso de la barca peruana María Luz al arbitraje del zar de Rusia. 

LOS HECHOS

En julio de 1872  la embarcación peruana María Luz, al mando del capitán Ricardo Herrera, procedente de Macao transportaba a 225 culíes teniendo como destino la costa peruana.

Durante el viaje, debido al mal tiempo, la nave María Luz se vio obligada a anclar en el puerto de Yokohama. Al amparo de la noche uno de los culíes escapa a nado y logra llegar hasta la embarcación inglesa Iron Duke, donde fue socorrido y posteriormente entregado a las autoridades japonesas, por orden del encargado de negocios de Gran Bretaña, Robert G. Watson.

El culí fue devuelto a solicitud del capitán del barco peruano, quien prometió no tomar represalia contra él. Sin embargo, una vez a bordo del barco el fugitivo fue castigado cortándole la trenza, lo que para los chinos constituye un atentado contra su dignidad. Este hecho motivó a que Watson se dirigiera a la embarcación peruana donde constató el maltrato que sufrían los chinos, muchos de ellos víctimas de secuestro, quienes recibían azotes frecuentes y que además no eran alimentados adecuadamente.

El encargado de negocios británico alertó a las autoridades japonesas sobre los maltratos sufridos por los culíes chinos y pidió que se iniciaran las investigaciones correspondientes. 
El barco peruano fue detenido, y Herrera enjuiciado por las autoridades japonesas. Al término del juicio, el capitán Herrera fue declarado culpable y obligado a dejar Yokohama sin los chinos, quienes fueron recogidos por un representante de su país y posteriormente retornaron a su tierra natal. 

A raíz del incidente del María Luz, a fines de 1872 una delegación peruana encabezada por el capitán Aurelio García y García partió rumbo a Japón y China. El objetivo de este viaje era establecer relaciones diplomáticas con ambos países.
En marzo de 1873, la comitiva peruana fue recibida por el emperador Mutsuhito en el Salón del Trono en Edo (Tokio). En la ceremonia, la delegación visitante presentó sus credenciales, y posteriormente se procedió a un intercambio de regalos.

Después de este primer acercamiento, García y García se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores, Soyeshima Taneomi para iniciar conversaciones sobre el caso del María Luz, ya que el gobierno peruano no estaba de acuerdo con la decisión del tribunal japonés.

Tras intensos debates, ambos países acordaron nombrar como árbitro al Zar de Rusia, Alejandro II, quien debía determinar si Japón tenía responsabilidad en el caso del María Luz y de los culíes, y si era legítimo el pago de una suma al Perú como indemnización y cuánto sería este monto.

Finalmente, el 19 de mayo de 1873, el zar de Rusia dio a conocer el fallo a favor de Japón, alegando que las autoridades japonesas actuaron de buena fe y que al no contar ambos países con un tratado que sirviera para determinar el proceder que debían seguir no le correspondía al Perú una compensación económica.

Mientras se esperaba la decisión del arbitraje, García y García expresó el deseo del gobierno peruano de firmar un tratado que estableciera las bases permanentes para las relaciones entre ambos países.

Así, el 21 de agosto de 1873, Aurelio García y García, representante del Perú; y Soyeshima Taneomi, ministro de Relaciones Exteriores del Japón, firmaron el tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación.




19 de junio 1959: Llega al Callao el BAP Ilo, ex Narlindo, buque transporte adquirido en Noruega para la Armada Peruana.


19 de junio 1967: Sale a la luz el primer número de El Monitor, órgano informativo de la Marina de Guerra del Perú. 

19 de junio 1972: Por Resolución Suprema la superioridad naval crea el distrito Fluvial del Marañón, así como la Capitanía de Puertos de Yurimaguas, cuya jurisdicción abarca el curso del río Marañón, sus afluentes y ríos tributarios navegables. 


19 de junio 1978: Se presenta ante la Junta Directiva del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú el primer número de su Revista institucional. 

19 de junio 1986: Las acciones para recuperar el penal aún siguen en curso. El Frontón es recuperado por la Marina hacia las 2:30 p.m. La lluvia de balas y explosivos causa la muerte de 118 internos y tres marinos, mientras que otros veinte resultan heridos. Treinta y tres reos se rinden ante similar número de militares que ejecutan la operación. 


19 de junio 1996: Se promulga la Ley 26628 que amplía para las mujeres el acceso a las Escuelas de Oficiales y de Suboficiales de las Fuerzas Armadas y, siguiendo las carreras militares correspondientes, a obtener los grados militares y beneficios que correspondan, bajo los mismos principios y normas que rigen al personal masculino en las Fuerzas Armadas.  
https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/no_photo.png


Publicado por boletín marítimo en 12:52:00 p. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Efeméride Marítima y Naval


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola

(Fuente: Cinco siglos del destino marítimo del Perú, de Esperanza Navarro Pantac, Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2017)

18 DE JUNIO



18 de junio 1903: Fallece el capitán de navío Ramón Freire. Participó en el combate de Iquique y asistió al bloqueo del Callao en 1880. 

CAPITAN DE NAVÍO RAMON FREIRE GOYTIZOLO
Hijo del general y político Nicolás Freire González y de Eustaquia Goytizolo Laos.
En 1861, cuando su padre era ministro de Guerra y Marina, fue admitido como guardiamarina cursante en el Colegio Naval Militar. En 1864, ya como alférez de artillería, fue destinado al 2° Batallón de Marina. Ejerció también como profesor del Colegio Naval Militar.
Pasó a servir en la fragata Apurímac y participó en el combate de Abtao del 7 de febrero de 1866.
Era ya teniente segundo efectivo y se hallaba sirviendo en la corbeta América, cuando ocurrió el terremoto y maremoto de Arica de agosto de 1868, que ocasionó el naufragio de dicha nave.
En noviembre de 1868 formó parte de la comisión de marinos enviados a la costa este de los Estados Unidos para traer en remolque a los monitores Manco Cápac y Atahualpa, embarcándose en este último.
En mayo de 1870 fue ascendido a teniente primero efectivo. Nombrado 2.º comandante del transporte Tumbes (1870) y de la fragata Independencia (1872).
Estuvo entre los firmantes de la proclama de la Marina contra el golpe de estado de los coroneles Gutiérrez (23 de julio de 1872).
En 1873, ya como capitán de corbeta, integró la comisión que viajó a Inglaterra para supervisar la construcción de las cañoneras Chanchamayo y Pilcomayo, y regresó como comandante de esta última, arribando al Callao el 11 de enero de 1875.
El 1 de marzo de 1875 se casó con Amalia Aramburú Sarrio (hermana de Andrés Avelino Aramburú Sarrio). En 1877, ya como capitán de fragata graduado, fue nombrado subdirector de la Escuela de Grumetes, que funcionaba a bordo del Apurímac.
Al estallar la Guerra del Pacífico fue embarcado en el monitor Huáscar como tercer jefe. Participó en la campaña naval de 1879. Resultó herido en una pierna durante el combate naval de Iquique del 21 de mayo de 1879. En agosto de 1879 fue nombrado segundo comandante del Rímac, el transporte capturado a los chilenos. El 14 de noviembre de 1879 ascendió a capitán de fragata efectivo.
Tras la ocupación de Lima por las fuerzas chilenas, quedó sin colocación. En mayo de 1881 fue nombrado subprefecto de la capital peruana.
Finalizada la guerra, se reincorporó en la marina. Fue comandante del vapor Perú de 1886 a 1888. Enseguida fue nombrado prefecto de Huánuco.
El 20 de noviembre de 1888 fue ascendido a capitán de navío graduado. En 1890 fue nombrado capitán del puerto del Callao. En 1901 pasó a ser comandante del crucero Constitución y director de la Escuela de Grumetes. Falleció en 1903 y le sobrevivieron su viuda Amalia Aramburú Sarrio y sus hijos Felicia Margarita, María, Blanca Rosa, Ramón Eduardo y Zoila.
Abuelo del Contralmirante Juan Freire Roncagliolo, respetado y apreciado jefe de muchos de nosotros, los integrantes de la Promoción 1965 de la Escuela Naval del Perú


18 de junio 1917: El Estado Mayor de la Marina nombra una comisión para estudiar el estado del casco del sumergible Ferré. 



18 de junio 1928: Se establece la Escuela de Torpedistas en la Base Naval de San Lorenzo, bajo la dirección del jefe del Departamento de Torpedos.

18 de junio 1986: Estalla un motín en simultáneo en tres penales de Lima: El Frontón, el Callao y San Pedro en Lurigancho. Presos por terrorismo toman rehenes en demanda de mejoras carcelarias y la cancelación de los planes de traslado de sus líderes al penal de Canto Grande. En El Frontón, la revuelta se produce en el Pabellón Azul; más de 150 detenidos se apertrechan en un búnker. A las 5:15 p.m. la Fuerza de Operaciones Especiales (FOES) de la Marina dispara dos cohetes sobre la pared oeste del Pabellón Azul y un tercer cohete contra la puerta principal. Los presos liberan rehenes, pero no se rinden.  






17 de junio


17 de junio 1830: Por decreto supremo se establece que la Comandancia General de Marina intervenga en la compra venta de naves para verificar que los propietarios sean peruanos.

17 de junio 1975: Se crea el Servicio de Policía Naval, según R.M. N°1225-75- MA-CG. 





17 de junio 2016: Se lleva a cabo la cuarta prueba de navegación del buque escuela velero BAP Unión. El trayecto comprende desde  el puerto del Callao a la bahía de Ancón. El evento de ensayo fue supervisado por el director ejecutivo de SIMA Perú, contralmirante Silvio Alva Villamón. El comandante del buque es el capitán de navío Gianfranco Polar Figari, quien tiene a su cargo un personal compuesto por 23 oficiales, 12 técnicos, 83 tripulantes y 134 cadetes de la Escuela Naval.  


Publicado por boletín marítimo en 12:07:00 p. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Síguenos

Suscríbete por correo electrónico:

IEHMP

IEHMP

Datos personales

boletín marítimo
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2017 (92)
    • ►  febrero (2)
    • ►  marzo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  mayo (1)
    • ▼  junio (12)
      • Simposio "El Mar de Grau en el Día Mundial de los ...
      • Efemérides Marítimas y Navales
      • Efeméride Marítima y Naval
      • Efeméride Marítima y Naval
      • Efeméride Marítima y Naval
      • Efeméride Marítima y Naval
      • Efeméride Marítima y Naval
      • Efeméride Marítima y Naval
      • Efeméride Marítima y Naval
      • Buque escuela peruano BAP Unión gana competencia ...
      • Efeméride Marítima y Naval
    • ►  octubre (8)
    • ►  noviembre (33)
    • ►  diciembre (28)
  • ►  2018 (366)
    • ►  enero (26)
    • ►  febrero (33)
    • ►  marzo (30)
    • ►  abril (31)
    • ►  mayo (39)
    • ►  junio (14)
    • ►  julio (32)
    • ►  agosto (40)
    • ►  septiembre (28)
    • ►  octubre (36)
    • ►  noviembre (32)
    • ►  diciembre (25)
  • ►  2019 (1)
    • ►  abril (1)

Paginas de Interes

  • Facebook - I.E.H.M.P.
  • Pagina Web - I.E.H.M.P.
  • Wikipedia - I.E.H.M.P.
Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú. Tema Picture Window. Imágenes del tema: duncan1890. Con la tecnología de Blogger.