lunes, 7 de mayo de 2018

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 01 de Mayo





1 de mayo 1594: El corsario inglés Richard Hawkins, en ruta hacia el Callao, ingresa a la rada de Valparaíso, toma cuatro barcos y saquea los almacenes. El día 3 toma un navío que viene de Valdivia con oro por valor de 24 000 pesos. Su piloto hace llegar la noticia al virrey García Hurtado de Mendoza, quien la recibe entre el 17 y el 19 y se apresta a organizar una armada para hacer frente al corsario. Nombra capitán general de ella a don Beltrán de Castro y de la Cueva, hijo del Conde de Lemos, y almirante a don Alonso de Vargas Carbajal. (El Plano del puerto de Valparaiso es de 1764, de Jacques Nicolas Bellin, Colección David Rumsey)


1 de mayo 1830: Ingresa al Callao el bergantín goleta Hidalgo, trayendo mercadería y valores por cerca de 32 000 pesos; de ello, plata y oro por el valor de 21 247 pesos para el comerciante británico residente en Lima, John Mac Lean. Las autoridades del Callao encuentran irregularidades en la licencia de navegación expedida en México y detienen al bergantín y, sin mediar juicio, el Estado manda acuñar el oro y la plata, provocando inmenso revuelo entre los muchos comerciantes británicos. Los vicecónsules de Gran Bretaña, Thomas Sutton Willimot y William Patrick Nelly, elevan su protesta al Gobierno, aunque en tono impropio, exigiendo la restitución de los metales. Los ingleses hacen intervenir a la escuadra británica de la Flota del Pacífico que a la sazón se halla en el Callao. (El Plano del puerto del Callao es de la Colección David Rumsey - La Tesis de Jorge Ortiz Sotelo “Peru and the British Naval Station (1808 - 1839) detalla minuciosamente el incidente del Hidalgo. De ella he tomado solo el inicio de este incidente que se fue complicando cada vez mas)
















1 de mayo 1917: Por resolución suprema se crea en el Estado Mayor General el puesto de Inspector de Faros. 




1 de mayo 1960: Se lleva a cabo la bendición e inauguración de las dos nuevas canchas de básquetbol de la Escuela Naval, en ceremonia es presidida por el ministro de Marina, vicealmirante Guillermo Tirado Lamb. (La foto superior muestra la Escuela Naval del Perú a mediados de 1961, pocos días antes que se inaugurara el nuevo edificio de alojamiento de cadetes. La inferior, que es un ampliación parcial de la anterior, muestra las dos “nuevas” canchas de básquetbol, ubicadas entre la casa de botes y el edificio #2 o San Martín)

A1 de mayo 1964: La Armada vuelve a transmitir la hora oficial del país.



1 de mayo 1965: Un barco noruego cargado con mineral de Marcona, se hunde con su capitán frente a San Nicolás. (El Templar, de nacionalidad noruega, encalló a 3 Millas náuticas al NO de Punta San Nicolás, se partió en dos al golpear una roca no marcada en viaje de San Nicolas a Konkura, Japón. El Capitán de la nave perdió la vida)

TEMPLAR
Construido en 1962 por: 
Akers Mekaniske Verksted A/S, Oslo (old Christiania)

Propietario: Wiln. Wilhelmsen de Tonberg, Noruega,
tonelaje:  12153  trb (grt)
dimensiones: 159,7 x 21,2 x 12,5 m
material:  acero
máquina:  1 diesel engine, un solo eje, 1 hélice
máquina por: 
Burmeister & Wain's Maskin & Skibsbyggeri - B&W, Copenhagen (København)


potencia:  8390  b.h.p.
velocidad max: 15  nudos
No. astillero:  524
no. IMO/Off.:  5535488
llamada: 
JXRF   JXRF


EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 30 de abril

30 de abril 1871: Se pone la quilla del vapor Yapurá. (La foto del Yapurá con sus constructores en Huaje, ha sido tomada del muro en Facebook de la revista El Andino Digital que a su vez obtuvo la foto de Internet - la otra for del BAP Puno (Yapurá) es de Internet - Abajo figuran dos relatos imaginarios en que el BAP Puno, es decir el Yapurá, cuenta su historia. El primero de la Revista Andino Digital y el segundo del artículo Navegación a Vapor en el Lago Titicaca subido por Carlos Portugal Mendoza a Scribd, pero que por el estilo pareciera ser también de la Revista El andino Digital. Finalmente estoy incluyendo un articulo Embarcaciones Históricas de Puno que especifica toda las embarcaciones que, en la época industrial, han navegado el Titicaca con base en Puno, editada por Altiplano en SkyscraperCity, Latin American & Caribbean Forums, Perú, Foros Urbanos Generales, PUNO: Muestra urbana y fas de caminantes.)


DE LA NAVEGACION A VAPOR A LA NAVEGACION MODERNA
#surcandolahistoria - REVISTA EL ANDINO DIGITAL
Bienvenidos amigos a nuestra reunión de los miércoles. Por favor pasen y tomen asiento. 

Con la llegada de Yavarí (1870) y yo (1872) al lago Titicaca, se inició la navegación a vapor en el lago, la primera nave que se sumó fue la “Aurora del Titicaca” pequeño vapor que navegó entre 1871 y 1877, año en que se hundió cerca a la isla Amantaní. Más tarde, en 1893 llegó la "Coya", que medía 51.53 metros de largo y fue traída por la empresa Peruvian, a la cual pasamos a pertenecer también Yavarí y yo. Más tarde en 1908 la empresa sumó el "Inca" de unos 67.05 metros de largo.

A inicios de los años veinte otras naves surcaban el lago empleando los nuevos motores diésel, como la lancha “ talia", motonave de la familia de don Juan Passano, dueño de una prestigiosa casa comercial en Yunguyo, quien la trajo de Italia y la armó en Puno. En 1923 manos criminales la incendiaron y tras su refacción se usó sólo para transporte de carga.
,
En 1930 llegó el "Ollanta", de unos 80.77 metros de largo. Más grande fue todavía el "Maco Capac", que llegó en 1971 y que con sus 87.00 metros de largo es el buque de mayor tamaño que ha navegado en el lago. Podía transportar hasta vagones de tren. 

Con la aparición de los motores diésel también se impulsó el transporte terrestre y la aparición de naves más pequeñas y potentes, lo cual junto al decaimiento del comercio de minerales con Bolivia hizo que fuéramos quedando de lado los grandes buques en el lago. Pero, al menos el Yavarí sigue como barco museo y yo sigo surcando el lago con el nombre de BAP PUNO y los hermosos colores de nuestro pabellón nacional. Lo que esperamos es que nunca dejen de navegar las hermosas balsas de totora, que admiran los turistas y que son la prueba del ingenio de nuestros antepasados.

Bueno, por el momento hasta aquí llegamos con nuestros viajes por el tiempo, espero que pronto podamos seguir surcando la historia del lago...y no sólo hacia al pasado, sino ¿por qué no? también hacia el futuro...Gracias por su compañía...hasta la próxima y no se olviden de cuidar el lago y visitar al Yavarí, en el muelle de Puno.
NAVEGACION A VAPOR EN EL TITICACA
#surcandolahistoria uploaded por Carlos Portugal Mendoza en SCRIBD

Hola, bienvenidos, gracias por venir nuevamente a esta nuestra cita con la historia de la navegación en el lago. Esta vez le contaré como es que yo y mi hermana Yavari llegamos desde Inglaterra hasta este hermoso Lago.

¿Qué nombres raros, no?. Yavarí y Yapura. No son nombres quechuas o aymaras, sino dedos ríos de la selva. Sucede que en un principio íbamos a ir allí, pero el Presidente don Ramón Castilla, que había sido Prefecto en Puno en 1834 y 1835, pensó que también era importante reforzar esta frontera. Por ello en 1861 solicitó al astillero James Watt Foundry de Birmingham, Inglaterra, la construcción de dos buques a vapor gemelos de unas 140 toneladas cada uno, para el lago Titicaca.

¿Alguien sabe cómo llegamos hasta Puno?. Si, así es. Vinimos divididos en casi 2,000 partes que fueron transportadas a lomo de mula, animales que no podían transportar más de 170 kilos cada uno. Primero llegamos a Arica en 1862 y de ahí en tren a Tacna y luego subimos los Andes, en un viaje que no debía demorar sino seis meses, pero que terminó demorando más de 6 años, pues se interpusieron además del trayecto difícil y los incumplimientos de los transportistas, nada menos que la guerra de Perú con España (1862-1863), el terremoto de Arica (1868) y luego la revolución de 1867 contra el Presidente Ignacio Prado que había restablecido el tributo indígena.

En 1866, ante el gran retraso de nuestra llegada a Puno, el Prefecto de Juli y otrasnautoridades decidieron reclutar 1,000 personas para ir a buscar la carga que se había quedado en el camino. De esta manera casi en hombros de los propios puneños pudimos llegar hasta Puno, hasta Guaje, donde se había instalado el astillero para armarnos.

Casi todo estuvo a punto de perderse cuando por la revolución contra Prado se cerró la base naval en el Titicaca. Ante la demanda de los puneños el proyecto continuó y así en 1868 se inició el armado de la Yavarí y finalmente el 25 de diciembre a las tres de la tarde de 1870 ella fue puesta en el agua ante la algarabía de la población y con presencia de las principales autoridades de la región. Originalmente Yavarí era una cañonera, pero sus cañones se quedaron en la costa por la guerra contra España, de modo que desde el principio ambos barcos nos dedicamos al transporte de personas y cargas en el lago.

El 18 de marzo de 1872 me tocó a mí entrar al lago, donde he pasado toda mi vida. ¿Si soy inglés o soy peruano?. La verdad es que nací en Inglaterra pero me siento sobre todo puneño, mi estructura y parte de mi maquinaria es de Inglaterra, pero mis ojos se abrieron aquí en este lago de tantas historias y leyendas. Sería ingrato no mencionar a los ingenieros ingleses que nos armaron aquí en el lago, vinieron sólo para ese trabajo pero se quedaron muchos años debido al retraso del proyecto, varios lamentablemente murieron en las agua del lago cuando todavía no habían empezado a reconstruirnos. A ellos y a los puneños que trabajaron en nuestro armado, a los que nos subieron por los Andes, y a los oficiales y marinos peruanos les estoy muy agradecido, sobre todo porque supieron superar muchas dificultades, incluso cuando al principio encontramos que no había carbón para alimentar nuestras calderas y tuvimos que usar elestiércol del ganado, una alternativa que resultó buena y funcionó hasta las primeras décadas del siglo XX.

Recuerdo con nostalgia cuando salía de viaje con mi hermana. Yavarí navegaba hacia el lado de Vilque Chico, Moho, Conima, Carabuco, Huata, Achacachi, Isla del Sol, Copacabana, Ccarapata, Yunguyo, Pomata y Juli, en total unos 530 kilómetros. Y yo por mi parte hacía el viaje en el sentido contrario. Muchas anécdotas nos ocurrieron, incluso en una ocasión en 1876 partidarios de Nicolás de Piérola y contrarios al entonces presidente Manuel Prado, nos secuestraron por varios días.

Ha pasado mucho tiempo desde que en 1862 nos construyeron en Inglaterra, tenemos casi 160 años, somos los buques a vapor más antiguos que todavía navegan, y esto gracias a que las aguas del lago no son saladas y el buen mantenimiento que nos han dado.

Ahora yo pertenezco a la Marina del Perú, ¡que honor!, soy el Buque Armada Peruana “Puno” y durante muchos años hice servicio de barco para llevar servicios de salud a los pueblo. Mi hermana Yavarí es un buque museo anclado en el puerto de Puno, gracias al proyecto Yavarí que promovió Meriel Larken (www.yavari.org).nYavarí es un poco más grande, porque en 1895 le aumentaron unos 15 metros más. Vayan a visitarla y conocer más de nosotros, los buques que formamos parte de la flota a vapor del Titicaca.

Esta vez no vamos a viajar al pasado, les invito a ver las fotos que hemos seleccionado para ustedes. Y hasta el próximo miércoles, que les hablaré un poco de los otros buques de la flota y de un hecho nefasto en nuestro lago en la época de la guerra del Pacífico.

Hasta el próximo miércoles.

Yapura moderno. Internet.


EMBARCACIONES HISTORICAS DE PUNO


"El Titicaca el lago navegable más alto del mundo... y eso desde tanto tiempo..."
Cuando nos atrevemos a remover las hojas polvorientas de la historia del Lago Sagrado, nos encontramos con agradables sorpresas... y descubrimos una vez más que el Titicaca encierra muchos tesoros escondidos… 
Sabemos que desde el origen del lago los nativos se desplazaban en endebles esquifes de totora que siguen siendo el clásico modo de navegación actual de los indios de las islas de los Uros.nNo ignoramos que los conquistadores españoles a penas llegaron a la orillas del gran lago construyeron embarcaciones de madera de tamaño regular para poder surcar las aguas profundas del Titicaca en búsqueda de riquezas y tesoros hundidos.mPero cuando nos interesamos a conocer más de cerca lo que podríamos llamar la navegación en la época industrial de los siglos XIX y XX, pocos sabemos que el primer buque que se lanzó a la conquista de las aguas azules, fue un bote mixto de madera y fiero llamado "Independencia". De el hemos encontrado pocos documentos a la fecha. Sabemos que el buque fue estrenado alrededor de 1830, pero se hundió en su viaje inaugural... posiblemente frente a la ciudad de Juli.

La "Aurora del Titicaca", la segunda embarcación de gran tamaño que asumió el transporte en el lago, fue construida en los Estados Unidos en 1855, traída hasta el puerto de Islay en Arequipa y llevado a lomo de bestia, atravesando los Andes para llegar y ser armada en Puno. Esta goleta de doble mástil recorrió las aguas de nuestro lago hasta 1876. Esta embarcación dedicada originalmente al transporte de carga entre los diversos puertos del Lago (Vilquechico, Moho en la parte peruana y desde 1871 Huarina en la parte boliviana) fue remodelada para recibir más pasajeros y permitir un transporte más rápido de personas entre la costa este y oeste, sur y norte del lago. En esta época, personalidades como el sabio Raimondi o el explorador James Orton fueron pasajeros de la goleta en sus viajes en el Altiplano peruano. Después de tantos años de buenos servicios un destino funesto hizo que en una noche de 1876 la "Aurora del Titicaca" que regresaba de Moho a Puno, acercándose demasiado a los arrecifes de la punta este de la isla de Amantani se hundió en las aguas profundas del lago.

En 1861, el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, encargó la construcción de dos buques de 140 toneladas para el lago Titicaca que serian totalmente de fierro y remaches. Terminados en 1862 por las compañías inglesas, los dos barcos "Yavari" y "Yapura" fueron ensamblados una primera vez en Inglaterra para comprobar sus construcciones y enseguida desarmados para que sus 2766 piezas puedan ser llevadas por el barco "Moyola" hasta el puerto de Arica en la costa del Pacifico; de allí vía férrea hasta Tacna, desde donde cada pieza viajó a lomo de mula para cruzar la Cordillera de los Andes y llegar a la bahía de Puno (3812 m. de altura) en un largo viaje que duró seis años... 

En fin, después de años de ensamblaje en un astillero artesanal construido para esa ocasión en el pequeño puerto de la ciudad lacustre, el barco "Yavari" fue finalmente lanzado al lago navegable mas alto del mundo el día de navidad de 1870, y su gemelo "Yapura" el 18 de Mayo de 1872. En la actualidad estas dos embarcaciones son los más antiguos buques de hierro navegante del mundo.

 En 1874, ambas naves pasaron en manos de empresas privadas. Durante décadas, incansablemente, el "Yavari" y el "Yapura" cumplieron fielmente su trabajo de transportador mixto de pasajeros y carga entre los puertos peruanos y bolivianos del lago. 

En 1976, el "Yapura" y en 1977 el "Yavari" se incorporan nuevamente a la Marina de Guerra del Perú. Y, si en la actualidad el buque "Yapura" rebautizado "B.A.P. Puno" sigue funcionando como buque hospital y de apoyo logistico de la Capitania de Puno, el "Yavari", luego de navegar por un corto plazo bajo la bandera de la Marina, fue dado de baja. 

En 1893 la flota se incrementa de una nueva silueta el vapor "Coya". Debido a que los dos anteriores vapores eran insuficientes para el comercio floreciente que se desarrollaba en toda la Cuenca del Titicaca, la Peruvian Corporation decidió construir una nueva embarcación. En 1892 fueron dos empresas de Escocia que se encargaron de la realización de esta joya, considerada en su época como uno de los barcos más moderno de su tipo a nivel mundial. 

Después de haber sido inspeccionado pieza por pieza en el astillero escocés, las miles de piezas fueron enviadas al puerto de Mollendo en el barco ingles "Gulf of Florida". Fue reconstituido en Puno bajo la supervisión del ingeniero ingles John Wilson y lanzado el 4 de marzo de 1893 con una gran fiesta celebrada tanto a nivel de Puno como de todo el Perú. 

Barco mixto como sus antecesores, la moderna nave permitía el desplazamiento de carga y de 45 pasajeros en primera clase.

Hasta 1986 el "Coya" seguirá trabajando para la Peruvian Corporation y posteriormente para la empresa de ferrocarriles del Perú. Después de navegar por casi un siglo, y luego de la gran subida del nivel de las aguas del Titicaca como consecuencia de las fuertes lluvias de 1986, el buque fue tristemente abandonado en el astillero de Huaje (Puno). El porvenir del "Coya" se veía cada día mas oscuro. Meses a meses, años a años, personas inescrupulosas iban desarmando pieza por pieza este tesoro, patrimonio de Puno. El "Coya" empezaba una lenta agonía... En varios oportunidades quisieron venderlo como chatarra para una u otra fundición... Su muerta estaba programada... Octubre 2001 se vendió el "Coya" en Lima, lejos de los ojos de los puneños. No lo vendieron como el prestigioso bote que fue sino como simple chatarra para ser cortado y enviado a la fundición. 

Pero el "Coya" también vivió su cuento de hada... El empresario Juan Barriga, amoroso de su país, de su cultura y de su historia, hombre sensible a la belleza y capaz de valorar el pasado de su tierra como pocas personas, al enterarse de la presencia de los obreros listos para empezar el desmantelamiento del buque, viajó el mismo día a Puno y, sin vacilación, compró lo que pocos consideraban todavía un tesoro puesto el vapor antiguo se veía irreconocible. En más de un año de arduo trabajo con un equipo de obreros de todas las especialidades reestructuró, reconstruyó, readornó, restableció, reamobló, su vieja nave para hacer de este buque olvidado de todos una nueva joya del paisaje lacustre.

Tendríamos también que contar la triste historia del majestuoso vapor "Inca" construido como los demás en los talleres de prestigiosas empresas inglesas. Se incorporó a la flota de nuestro lago en 1903 y ofreció sus servicios de transporte mixto pasajeros y carga durante décadas. Su final pertenece a las páginas más negras de la historia lacustre... En 1994, personas inescrupulosas, sin respeto al patrimonio histórico de nuestro lago, y motivadas solo por el lucro, después de rápidas transacciones secretas, decidieron entre gallos y medianoche desarmar esta joya y venderla como chatarra a una empresa de fundición... Triste final para tan preciosa parte de nuestro pasado.

Tendríamos también que hablar del orgulloso vapor "Ollanta" con su imponente silueta lanzado en 1930, de la majestuosa draga "Zuñiga II" que se incorpora a la flotilla en 1936 y que todos los visitantes de Puno ubicarán fácilmente en la bahía por sus impresionantes dimensiones y su color rojo antiguo, o de la motonave "Manco Capac" barco vagonero relativamente moderno que navega entre Perú y Bolivia desde 1972...

Pero eso ya seria hablar de los tiempos más modernos... y de otra época...

 EN RESUMEN LA LISTA DE BARCOS QUE NAVEGARON POR LAS AGUAS DEL LAGO TITICACA EN PUNO SON:

INDEPENDENCIA: 1830 (hundido en prueba)

AURORA DEL TITICACA: 1855 (hundido por la isla Amantani)

YAVARI: 1870 (funciona como museo al frente del hotel Sonesta Posadas del Inca, es de propiedad de la Fundación inglesa Proyecto Yavarí a cargo de Meriel Larken, sigue navegando)

YAPURA: 1872 (funciona con el nombre de B.A.P Puno, para la Marina de Guerra del Perú, en la capitania de Puno, sigue navegando)

COYA: 1893 (funciona como restaurant, a cargo del empresario arequipeño Juan Barriga, en la zona de Huaje, camino al Hotel Libertador, no esta disponible para la navegación)

INCA: 1903 (fue convertido en chatarra en 1994, no existe)

OLLANTA: 1830 (de actual propiedad de Perurail, ha sido reparado en estos ultimos años, y se espera que este funcionando como crucero de lujo en el lago Titicaca afines del 2010, sigue navegando, pero esta siendo reparado)

Y LA UNICA DRAGA DEL LAGO TITICACA, QUE ESTA EN EL PUERTO DE PUNO:

ZUÑIGA: 1936 (funciona a cargo de la capitania de Puno)

* todas las embarciones fueron construidas en inglaterra-escocia, pero fueron armadas en puno...

Last edited by ALTIPLANO; July 16th, 2010 at 05:49 PM.

 

SkyscraperCity > Latin American & Caribbean Forums > Perú > Foros Urbanos Generales > Ciudades del Perú

 PUNO: Muestra urbana y fotos de caminantes

 


30 de abril 1965: A causa del notable desarrollo de la pesquería nacional, en resguardo de la riqueza ictiológica, por Decreto Supremo No 7 se modifica el “Reglamento para otorgar para otorgar permisos de pesca a barcos extranjeros enaguas jurisdiccionales del Perú”, aprobado por Decreto Supremo No 22, del 5 de enero de 1956. 


30 de abril 1981: En la Base Naval del Callao se inaugura un moderno hospital, el Hospital Base Naval del Callao, HOBACA, “Practicante Manuel Ugarte y Moscoso”. (arriba foto de l presentación del actual Director de HOBACA)


30 de abril 1997: Ingresa la primera promoción de oficiales del sexo femenino. Se asimilan dieciocho Oficiales de Servicio de sexo femenino a la Marina de Guerra del Perú, con el grado de teniente segundo, en las especialidades correspondientes a su título profesional. 


EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 29 de abril



29 de abril 1866: El convoy de los nuevos blindados adquiridos zarpa hacia puerto Maldonado, Uruguay. (El gráfico ha sido tomado del “Album de la Guerra del Pacífico, Años 1863 a 1867 por Javier de Santiago y Hoppe” de la colección del Museo Naval de España)






29 de abril 1934: A partir de esta fecha, la caza de lobos y ballenas será libre y se ejercerá bajo el control del Ministerio de Marina y Aviación, pues en esta fecha termina la concesión a The Seal Whale Company Ltd. (Las fotos de los lobos las tomé en la Isla Palomino, en la costa del Callao, en la que habitan 7,000 lobos marinos constituyendo la más grande colonia de estos animales en nuestras costas. Las fotos de las ballenas son de Internet - ¡Signo de la época!: no he podido encontrar la más mínima referencia a The Seal Whale Company Ltd


EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 28 de abril



28 de abril 1908: Por decreto supremo se aprueba el Reglamento Orgánico de la Escuela Naval. (Nuestra Escuela Naval del Perú funcionó del 28 de enero de 1908 al 28 de enero de 1909 en el transporte IQUITOS, siendo su director el CdeF Ernesto Caballero y Lastres, oficia de reconocida trayectoria en la Institución - La foto ha sido tomada del libro “Alma Mater, Historia y Evolución de la Escuela Naval del Perú” del recordado y apreciado Calm. Fernando Casaretto Alvarado, que a su vez tomó la foto de la extraordinaria colección del igualmente apreciado y recordado vecino de La Punta doctor Humberto Currarino Camere)


28 de abril 1947: Parte del Callao la balsa Kon Tiki, en la cual va una expedición dirigida por el etnólogo noruego Thor Heyerdahl. (El mapa y las fotos han sido tomadas del blog “That’s how I see the World” del post "“The Kon-Tiki Expedition…” …A Tribute”de NgTom, que a su vez las tomó del libro “The Kon-Tiki Expedition” de Thor heyerdahl)











28 de abril 2006: 59 años después de que la balsa Kon Tiki del navegante noruego Thor Heyerdahl emprendiera el legendario viaje desde el Callao a la Polinesia, la balsa Tangaroa parte desde el muelle de la Escuela Naval de La Punta con el mismo destino. Seis son los integrantes de la expedición: los noruegos: Bjarne Krekvik, navegante y científico; Torgeir S. Higraff, periodista y naturalista; Oyvin Lauten, carpintero y navegante; Olav Heyerdahl, ingeniero civil, nieto de Thor Heyerdahl; el camarógrafo sueco Anders Berg y el teniente primero AP(r) Roberto Sala Rey. (Probablemente sin conocer que sólo 18 años luego de la Kon-Tiki ya había habido antes una balsa Tangaroa PERUANA que había atravesado el Pacífico duplicando la travesía de Thor Heyerdahl, la expedición a la que se refiere la presente efemérides usó el mismo nombre para su embarcación. El artículo de El Comercio, publicado el 18 de noviembre del 2015, rinde debido homenaje a Carlos Caravedo, agrónomo de profesión pero aventurero y marinero por vocación, que prácticamente casi sin ningún apoyo oficial, cumplió su sueño de atravesar el Pacífico y dejó muy bien el nombre del Perú. Al leer el artículo encontramos la agradable sorpresa que el remolcador BAP DUEÑAS que llevó el 26 de julio de 1965 a la Tangaroa de Caravedo a mar abierto desde el Yatch Club de La Punta, estaba comandada por un distinguido y apreciado marino, el, en ese entonces, teniente segundo Luis Giampietri. Los dos últimos párrafos del artículo, sin embargo, pintan de cuerpo entero esa increíble y curiosa falta de aprecio, reconocimiento y agradecimiento que mostramos los peruanos hacia aquellos compatriotas que se esfuerzan y sacrifican por dejar en alto el nombre de nuestra Patria, excepto, por supuesto, cuando un futbolista de la selección nacional pateando bien la pelota, mete un gol y ganamos el partido, porque si lo perdemos, somos expertos en criticar)  


Expedición peruana Tangaroa: A 50 años de su llegada a la Polinesia

Hace 50 años, un 18 de noviembre de 1965, la expedición peruana Tangaroa, al mando de Carlos Caravedo, terminó su travesía por el Océano Pacífico al llegar a la isla Fakarava en la Polinesia. En este post de Huellas Digitales recordamos el largo camino que por tierra y mar realizó Caravedo para cumplir su sueño de navegar.


Un 26 de julio de 1965 Carlos Caravedo Arca partió del Callao hacia la Polinesia. Para incredulidad de propios y extraños, un hombre de campo salió a navegar en el mar. Tenía coraje y ganas de vivir la aventura de su vida. El aprendió a armar balsas y navegar en alta mar viendo a otros exploradores como William Willis.
En más de una ocasión se quedó con las ganas de viajar en las embarcaciones que por esos años partían muy seguido del Callao. Por falta de espacio y uno que otro inconveniente se quedaba en tierra firme. Hasta que un buen día decidió ser el jefe de su propia expedición hacia la Polinesia, que sería la primera realizada por peruanos.
Carlos Caravedo Arca estudió en el colegio Champagnat. Aunque se graduó como agrónomo, siempre destacó por ser autodidacta, pintor y deportista. Su familia tenía una hacienda en Ate llamada Inquisidor y Pulido donde cultivaban algodón, papa y cebolla. Con la venta de las cosechas pudo financiar su gran hazaña.


Carlos Caravedo durante su travesía por el Pacífico. Foto: Archivo Familia Caravedo
Por ello no fue sorpresa que se hiciera amigo de William Willis, un expedicionario alemán, que zarpó del Callao a la Polinesia en su nave ‘Seven Little Sisters’. Con él aprendió los secretos para armar una balsa de madera.
Los preparativos
Primero había que conseguir la mejor madera para armar la balsa. Caravedo viajó a la selva ecuatoriana para conseguir 13 troncos hembras por ser mejores en la flotación aunque de corta vida.
Caravedo quiso armar su balsa en las instalaciones de la SIMA así como lo hicieron otras expediciones extranjeras. Pero solo encontró la negativa de las autoridades. Este problema no menguó su entusiasmo.
“Tuve que construir la Tangaroa en un recoveco del lugar llamado ‘la mar brava’ en el Callao”.
Armado de paciencia Caravedo terminó su balsa. Sus familiares le regalaron bidones para el agua donde antes se había almacenado pasta dental. Todo el viaje tomarían agua con sabor a Kolynos.


Imágenes del álbum que Caravedo hizo sobre su expedición. Foto: Archivo Familia Caravedo
En la lista del rancho figuraban: 60 kilos de harina, 10 kilos de sal, 230 kilos de papa, 27 kilos de cebolla, 15 kilos de lentejas, 50 kilos de naranjas, 50 kilos de arroz, 60 kilos de fideos, 16 latas de galletas, 184 latas de conserva, 48 latas de jugo de tomate, 10 latas de cocoa, 55 galones de kerosene, entre otras provisiones para un viaje de tres meses en alta mar.
También tenían un receptor – transmisor, un grupo electrógeno, una antena, 100 baterías para radio, 1 grabadora, 2 cámaras fotográficas y diversos repuestos. Caravedo invirtió S/.350.000 en su construcción e implementación. Este dinero fue obtenido de la producción agrícola de la hacienda familiar.
Navegando por un sueño
Aunque la fecha ideal para partir al otro lado del Pacífico era abril, recién en julio las autoridades portuarias le dieron la autorización.
El lunes 26 de julio de 1965 la balsa Tangaroa, nombrada así en honor a un dios tahitiano, salió del Yacht Club del Callao remolcado por el BAP Dueñas al mando del Teniente Segundo, Luis Giampietri. Su destino era Tahití y Samoa.
La tripulación del Tangaroa estaba formada por el navegante Jaime Toledo, el radioperador José Mathous y el jefe de expedición Jaime Caravedo. Los dos primeros ya habían realizado una travesía similar en la balsa Cantura II. Para Caravedo era la primera vez.

“La frágil embarcación, que cruzará el Océano Pacífico siguiendo la Corriente Peruana, fue despedida en el Callao con insistentes toques de sirenas de los barcos acoderados en el Terminal Marítimo y de las embarcaciones deportivas, que la acompañaron varias millas mar afuera”, informó El Comercio en su primera plana del día siguiente.
El primer contacto radial se dio el 1 de agosto cuando estaban a 260 millas del Callao. Posteriormente la Tangaroa guardó un alarmante silencio hasta que el 19 de agosto el radioaficionado peruano Carlos Tassara estableció contacto con ellos. Durante la travesía la comunicación se realizó muy esporádicamente a través de radioaficionados.
Mientras en Perú se temía lo peor, la tripulación de la Tangaroa consiguió llegar a la Polinesia. En la bitácora del viaje, Caravedo apuntó que el día 97 llegaron a la isla Napuka. Era el 31 de octubre.
La última vez que la Tangaroa se comunicó con los radioaficionados fue el 3 de noviembre. Ya llevaban casi 100 días en alta mar. En los siguientes días la Tangaroa navegó por el peligroso archipiélago de Tuamotu, convirtiéndose en la primera expedición peruana en surcarlo.



La travesía terminó el 18 de noviembre de 1965, a 115 días de navegación, cuando la balsa encayó en la isla Fakarava, conocida por tener afilados arrecifes de coral. La tripulación caminó por la isla desértica hasta que fueron encontrados por algunos pobladores quienes los atendieron y les entregaron recuerdos tal como lo hicieron con Thor Heyerdhal y William Willis.
“La balsa quedará en la playa de Fakarava, pues no es posible rescatarla de la laguna formada por arrecifes de coral en la que nos metimos al llegar a esa isla”, declaró Caravedo a El Comercio.
“La travesía fue buena. Tengo conmigo gran cantidad de información escrita y muchos rollos de fotografías. La balsa será sacada en tierra y colocada en un lugar especial en Fakarava, donde la conservarán como una reliquia según fuimos informados por las autoridades de esa isla. Todos se han portado muy bien con nosotros,” puntualizó el jefe de la Tangaroa.
Su gran hazaña no ha sido reconocida como debería ser. Pocas personas se acuerdan de la Tangaroa y su viaje a la Polinesia. El 2006 una expedición noruega bautizó su balsa como Tangaroa – Kon tiki. Carlos Caravedo quedó devastado cuando lo invitaron a presenciar la partida de esa expedición en el Callao.
“El Perú es la madre de los extranjeros y la madrastra de los peruanos”, esa frase acompañó a Carlos Caravedo hasta su muerte un 8 de octubre de 2007.
(Lilia Córdova Tábori)
Fotos: Archivo Familia Caravedo/ Archivo Histórico El Comercio


EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 27 de abril





27 de abril 1950: Se colocan las quillas de las cañoneras fluviales Ucayali y Marañón en los astilleros de John Thornycroft and Co. Ltd., de Inglaterra. 


27 de abril 2010: Se celebra en el puerto del Callao el Encuentro y Regata Internacional de Grandes Veleros Vela Sudamérica 2010. Procedentes de Antofagasta arriban los veleros escuela participantes, presididos por el buque escuela Juan Sebastián Elcano de España, los veleros Libertad de Argentina, Cisne Blanco de Brasil, Gloria de Colombia, Esmeralda de Chile, Guayas de Ecuador, Europa de Holanda, Cuahtémoc de México, Sagres de Portugal, Capitán Miranda de Uruguay, y Simón Bolívar de Venezuela. 

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES



Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 26 de abril




26 de abril 1866: La escuadra española inicia el bloqueo del puerto del Callao. (Al parecer, me adelanto un poco al combate del 2 de Mayo con el relato que sigue, pero en realidad este relato no describe el combate en si, sino los preparativos de ambos lados y las fuerzas que se enfrentaron - Como vemos el aviso de Méndez Nuñez de dar un plazo de 4 días para evacuar la ciudad fue muy bien aprovechado por nuestro lado que hizo todo lo necesario para defender el puerto y el honor del Perú, a diferencia de lo que había sucedido días antes en Valparaíso en que la escuadra española hizo el bombardeo al puerto y ciudad  sin oposición)

Combate del Callao
La escuadra llegó a la isla San Lorenzo, frente a las costas del Callao, el 26 de abril de 1866. Al día siguiente, Méndez Núñez anunció al cuerpo diplomático acreditado en Lima que daría un plazo de cuatro días para la evacuación de la ciudad antes del bombardeo. Este lapso de tiempo fue aprovechado por las autoridades peruanas para ultimar la organización de las defensas de la ciudad y de los cuerpos auxiliares, como las brigadas de bomberos formadas por extranjeros residentes en el Callao.

La escuadra española del Pacífico estaba compuesta el día del combate por una fragata blindada (la Numancia), cinco fragatas de hélice (Blanca, Resolución, Berenguela, Villa de Madrid y Almansa) esta última unidad enviada para reforzar la escuadra de Méndez Núñez junto con el transporte artillado Consuelo arribando al escenario de guerra el 15 de marzo; una corbeta de hélice (la Vencedora) y siete buques auxiliares (los vapores de transporte Marqués de la Victoria, Paquete del Maule, Uncle Sam y Matías Cousiño y los transportes a vela Mataura, María y Lotta and Mary). La escuadra contaba en total con 272 cañones: 270 montados en los buques de guerra y en sus embarcaciones menores y 2 en el Marqués de la Victoria.

En el combate participaron únicamente los buques de guerra, quedando el resto como buques auxiliares en tareas de socorro o de alojamiento para los refugiados españoles huidos del Callao. De los 270 cañones de la escuadra, hay que descontar la mayor parte de los cañones de las embarcaciones menores, que no participaron, y los 2 inservibles de la Villa de Madrid, que habían explosionado en el transcurso del combate de Abtao. Aunque todos los estudiosos de este combate (Iriondo, Novo y Colson, Romero Pintado…) coinciden en hablar de 245 cañones, José Ramón García Martínez en su obra El Combate Del 2 de mayo de 1866 En El Callao: Resultados y conclusiones concluye que, aparte de las 245 piezas mayores que montaba la escuadra, está documentado el uso de otras 7 piezas menores. Así que por parte española participaron un total 252 cañones, la mayor parte (126 piezas) de 68 lb (200 mm).

La defensa del Callao consistía en una serie de baterías que se habían emplazado al norte y sur de la población y en el muelle, en tanto que buques de guerra (los monitores Loa y Victoria y los vapores Tumbes, Sachaca y Colón) se situaron en el centro, a las órdenes del capitán de navío Lizardo Montero Flores.
La comandancia general de baterías del norte la tenía el coronel José Joaquín Inclán; en las defensas de este sector sobresalía la Torre Junín, y el fuerte Ayacucho colocado cerca de la estación del ferrocarril. En el sector sur, al mando del general Manuel González de la Cotera, las principales defensas eran el fuerte Santa Rosa y la Torre La Merced.
Contabilizaban un total de 69 cañones, 56 en las baterías y 13 en los buques de guerra. De este total, pueden obviarse los 6 cañones de la batería Zepita, pues no participaron en el combate por estar orientados a la Mar Brava. De estas 63 piezas de artillería cabe destacar los llamados “cañones monstruosos”: 4 Armstrong de 300 lb y 5 Blakely de 500 lb. También se colocaron una serie de torpedos fijos (minas) delante de las baterías de la zona sur, seis canoas-torpedo en la zona norte y un torpedo de botalón sujeto al vapor Tumbes, atracado en el muelle.

El general Juan Buendía estaba al mando de los batallones de infantería y caballería situados a lo largo de la línea del frente, tras las baterías, que tenían la misión de repeler el ataque en caso de que se produjera un desembarco español lo que, sin embargo, nunca estuvo en los planes de la escuadra atacante.