miércoles, 21 de junio de 2017

Efeméride Marítima y Naval


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
(Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2017)

20 DE JUNIO


20 de junio 1848: Se resuelve que un buque de guerra se sitúe constantemente en las islas Chincha para celar la extracción clandestina del guano, que el carguío se haga con regularidad, y hacer conservar allí el orden, el Gobierno dispone que el comandante de dicha embarcación proceda de acuerdo con las instrucciones que se le dan en detalle.

20 de junio 1866: El jefe de Estado, Mariano Ignacio Prado, escribe al capitán de navío Lizardo Montero, jefe de la División peruana de la Escuadra Aliada y segundo comandante de la misma, que John Randolph Tucker reemplazaría al almirante Blanco Encalada.

20 de junio 1903: Por decreto del presidente Eduardo López de Romaña, se establece la Comisión Hidrográfica, antecesora de la Dirección de Hidrografía y Navegación, cuyo aniversario se celebra también en esta fecha. 

20 de junio 1985: Se crea el Batallón de Infantería de Marina No 2 “Guardia Chalaca”, para la lucha contra la subversión.

Efeméride Marítima y Naval

            

Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola


(Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2017)


19 DE JUNIO

19 de junio 1873: Se firma un Protocolo entre el ministro García y García y el plenipotenciario japonés, Wooyeno Kagenori, sometiendo el fallo del caso de la barca peruana María Luz al arbitraje del zar de Rusia. 

LOS HECHOS

En julio de 1872  la embarcación peruana María Luz, al mando del capitán Ricardo Herrera, procedente de Macao transportaba a 225 culíes teniendo como destino la costa peruana.

Durante el viaje, debido al mal tiempo, la nave María Luz se vio obligada a anclar en el puerto de Yokohama. Al amparo de la noche uno de los culíes escapa a nado y logra llegar hasta la embarcación inglesa Iron Duke, donde fue socorrido y posteriormente entregado a las autoridades japonesas, por orden del encargado de negocios de Gran Bretaña, Robert G. Watson.

El culí fue devuelto a solicitud del capitán del barco peruano, quien prometió no tomar represalia contra él. Sin embargo, una vez a bordo del barco el fugitivo fue castigado cortándole la trenza, lo que para los chinos constituye un atentado contra su dignidad. Este hecho motivó a que Watson se dirigiera a la embarcación peruana donde constató el maltrato que sufrían los chinos, muchos de ellos víctimas de secuestro, quienes recibían azotes frecuentes y que además no eran alimentados adecuadamente.

El encargado de negocios británico alertó a las autoridades japonesas sobre los maltratos sufridos por los culíes chinos y pidió que se iniciaran las investigaciones correspondientes. 
El barco peruano fue detenido, y Herrera enjuiciado por las autoridades japonesas. Al término del juicio, el capitán Herrera fue declarado culpable y obligado a dejar Yokohama sin los chinos, quienes fueron recogidos por un representante de su país y posteriormente retornaron a su tierra natal. 

A raíz del incidente del María Luz, a fines de 1872 una delegación peruana encabezada por el capitán Aurelio García y García partió rumbo a Japón y China. El objetivo de este viaje era establecer relaciones diplomáticas con ambos países.
En marzo de 1873, la comitiva peruana fue recibida por el emperador Mutsuhito en el Salón del Trono en Edo (Tokio). En la ceremonia, la delegación visitante presentó sus credenciales, y posteriormente se procedió a un intercambio de regalos.

Después de este primer acercamiento, García y García se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores, Soyeshima Taneomi para iniciar conversaciones sobre el caso del María Luz, ya que el gobierno peruano no estaba de acuerdo con la decisión del tribunal japonés.

Tras intensos debates, ambos países acordaron nombrar como árbitro al Zar de Rusia, Alejandro II, quien debía determinar si Japón tenía responsabilidad en el caso del María Luz y de los culíes, y si era legítimo el pago de una suma al Perú como indemnización y cuánto sería este monto.

Finalmente, el 19 de mayo de 1873, el zar de Rusia dio a conocer el fallo a favor de Japón, alegando que las autoridades japonesas actuaron de buena fe y que al no contar ambos países con un tratado que sirviera para determinar el proceder que debían seguir no le correspondía al Perú una compensación económica.

Mientras se esperaba la decisión del arbitraje, García y García expresó el deseo del gobierno peruano de firmar un tratado que estableciera las bases permanentes para las relaciones entre ambos países.

Así, el 21 de agosto de 1873, Aurelio García y García, representante del Perú; y Soyeshima Taneomi, ministro de Relaciones Exteriores del Japón, firmaron el tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación.




19 de junio 1959: Llega al Callao el BAP Ilo, ex Narlindo, buque transporte adquirido en Noruega para la Armada Peruana.


19 de junio 1967: Sale a la luz el primer número de El Monitor, órgano informativo de la Marina de Guerra del Perú. 

19 de junio 1972: Por Resolución Suprema la superioridad naval crea el distrito Fluvial del Marañón, así como la Capitanía de Puertos de Yurimaguas, cuya jurisdicción abarca el curso del río Marañón, sus afluentes y ríos tributarios navegables. 


19 de junio 1978: Se presenta ante la Junta Directiva del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú el primer número de su Revista institucional. 

19 de junio 1986: Las acciones para recuperar el penal aún siguen en curso. El Frontón es recuperado por la Marina hacia las 2:30 p.m. La lluvia de balas y explosivos causa la muerte de 118 internos y tres marinos, mientras que otros veinte resultan heridos. Treinta y tres reos se rinden ante similar número de militares que ejecutan la operación. 


19 de junio 1996: Se promulga la Ley 26628 que amplía para las mujeres el acceso a las Escuelas de Oficiales y de Suboficiales de las Fuerzas Armadas y, siguiendo las carreras militares correspondientes, a obtener los grados militares y beneficios que correspondan, bajo los mismos principios y normas que rigen al personal masculino en las Fuerzas Armadas.  
https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/no_photo.png


Efeméride Marítima y Naval


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola

(Fuente: Cinco siglos del destino marítimo del Perú, de Esperanza Navarro Pantac, Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2017)

18 DE JUNIO



18 de junio 1903: Fallece el capitán de navío Ramón Freire. Participó en el combate de Iquique y asistió al bloqueo del Callao en 1880. 

CAPITAN DE NAVÍO RAMON FREIRE GOYTIZOLO
Hijo del general y político Nicolás Freire González y de Eustaquia Goytizolo Laos.
En 1861, cuando su padre era ministro de Guerra y Marina, fue admitido como guardiamarina cursante en el Colegio Naval Militar. En 1864, ya como alférez de artillería, fue destinado al 2° Batallón de Marina. Ejerció también como profesor del Colegio Naval Militar.
Pasó a servir en la fragata Apurímac y participó en el combate de Abtao del 7 de febrero de 1866.
Era ya teniente segundo efectivo y se hallaba sirviendo en la corbeta América, cuando ocurrió el terremoto y maremoto de Arica de agosto de 1868, que ocasionó el naufragio de dicha nave.
En noviembre de 1868 formó parte de la comisión de marinos enviados a la costa este de los Estados Unidos para traer en remolque a los monitores Manco Cápac y Atahualpa, embarcándose en este último.
En mayo de 1870 fue ascendido a teniente primero efectivo. Nombrado 2.º comandante del transporte Tumbes (1870) y de la fragata Independencia (1872).
Estuvo entre los firmantes de la proclama de la Marina contra el golpe de estado de los coroneles Gutiérrez (23 de julio de 1872).
En 1873, ya como capitán de corbeta, integró la comisión que viajó a Inglaterra para supervisar la construcción de las cañoneras Chanchamayo y Pilcomayo, y regresó como comandante de esta última, arribando al Callao el 11 de enero de 1875.
El 1 de marzo de 1875 se casó con Amalia Aramburú Sarrio (hermana de Andrés Avelino Aramburú Sarrio). En 1877, ya como capitán de fragata graduado, fue nombrado subdirector de la Escuela de Grumetes, que funcionaba a bordo del Apurímac.
Al estallar la Guerra del Pacífico fue embarcado en el monitor Huáscar como tercer jefe. Participó en la campaña naval de 1879. Resultó herido en una pierna durante el combate naval de Iquique del 21 de mayo de 1879. En agosto de 1879 fue nombrado segundo comandante del Rímac, el transporte capturado a los chilenos. El 14 de noviembre de 1879 ascendió a capitán de fragata efectivo.
Tras la ocupación de Lima por las fuerzas chilenas, quedó sin colocación. En mayo de 1881 fue nombrado subprefecto de la capital peruana.
Finalizada la guerra, se reincorporó en la marina. Fue comandante del vapor Perú de 1886 a 1888. Enseguida fue nombrado prefecto de Huánuco.
El 20 de noviembre de 1888 fue ascendido a capitán de navío graduado. En 1890 fue nombrado capitán del puerto del Callao. En 1901 pasó a ser comandante del crucero Constitución y director de la Escuela de Grumetes. Falleció en 1903 y le sobrevivieron su viuda Amalia Aramburú Sarrio y sus hijos Felicia Margarita, María, Blanca Rosa, Ramón Eduardo y Zoila.
Abuelo del Contralmirante Juan Freire Roncagliolo, respetado y apreciado jefe de muchos de nosotros, los integrantes de la Promoción 1965 de la Escuela Naval del Perú


18 de junio 1917: El Estado Mayor de la Marina nombra una comisión para estudiar el estado del casco del sumergible Ferré



18 de junio 1928: Se establece la Escuela de Torpedistas en la Base Naval de San Lorenzo, bajo la dirección del jefe del Departamento de Torpedos.

18 de junio 1986: Estalla un motín en simultáneo en tres penales de Lima: El Frontón, el Callao y San Pedro en Lurigancho. Presos por terrorismo toman rehenes en demanda de mejoras carcelarias y la cancelación de los planes de traslado de sus líderes al penal de Canto Grande. En El Frontón, la revuelta se produce en el Pabellón Azul; más de 150 detenidos se apertrechan en un búnker. A las 5:15 p.m. la Fuerza de Operaciones Especiales (FOES) de la Marina dispara dos cohetes sobre la pared oeste del Pabellón Azul y un tercer cohete contra la puerta principal. Los presos liberan rehenes, pero no se rinden.  






17 de junio


17 de junio 1830: Por decreto supremo se establece que la Comandancia General de Marina intervenga en la compra venta de naves para verificar que los propietarios sean peruanos.

17 de junio 1975: Se crea el Servicio de Policía Naval, según R.M. N°1225-75- MA-CG. 





17 de junio 2016: Se lleva a cabo la cuarta prueba de navegación del buque escuela velero BAP Unión. El trayecto comprende desde  el puerto del Callao a la bahía de Ancón. El evento de ensayo fue supervisado por el director ejecutivo de SIMA Perú, contralmirante Silvio Alva Villamón. El comandante del buque es el capitán de navío Gianfranco Polar Figari, quien tiene a su cargo un personal compuesto por 23 oficiales, 12 técnicos, 83 tripulantes y 134 cadetes de la Escuela Naval.  


lunes, 19 de junio de 2017

Efemérides Marítimas y Navales


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola

(Fuente: Cinco Siglos del Destino Marítimo del Perú, Cronología y Efemérides de 1465 al 2016 de Esperanza Navarro Pantac, Instituto de Estudios Histórico -Marítimos del Perú, 2017) 


16 DE JUNIO





16 de junio 1724: Durante el gobierno del marqués de Castelfuerte hay intensa preocupación por poner fin al comercio ilícito, razón por la cual un bando del 16 de junio de 1724 condena a los contrabandistas con la pena capital y confiscación de bienes. 

16 de junio 1779: Se paraliza el tráfico marítimo entre España e Indias, como consecuencia de la guerra entre España y Gran Bretaña, provocada por el reconocimiento español de la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Durará un año. 

16 de junio 1912: Se inaugura el servicio telegráfico Lima-Iquitos. 

16 de junio 1972: Egresa del CITEN la primera promoción de los miembros del nuevo Cuerpo de Capitanías y Guardacostas. 



16 de junio 1981: Se afirma el pabellón nacional de la corbeta misilera BAP Larrea, en la Base Naval de Lorient, Francia. 


 16 de junio 2011: El pleno del Congreso aprueba un proyecto de ley que declara intangible la bahía de Ancón; prohíbe la instalación y construcción de infraestructura para la explotación comercial, portuaria, de transportes y toda aquella que pueda afectar las condiciones ambientales y sociales de la bahía. 






15 DE JUNIO


15 de junio 1624: El virrey, Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar, no acepta la propuesta del corsario holandés Jacques L‘Hermite Clerk, quien bloquea el puerto del Callao, de canjear treinta españoles por tres holandeses fugitivos. En represalia, el filibustero cuelga de los mástiles los cuerpos de 19 prisioneros importantes. Una nueva negativa de canje motiva que los holandeses coloquen al resto de rehenes en un barco que incendian frente a la costa. Sin embargo, la gente del corsario sufre de sed y escorbuto; el propio L’Hermite fallece en pleno bloqueo y es sepultado en la isla de San Lorenzo. Los holandeses se ven obligados a abandonar el puerto. 


LOS HECHOS (según el historiador naval capitán de fragata John Rodríguez Asti)

En 1621, Holanda autorizó la formación de la Compañía de las Indias Occidentales que, entre sus propósitos, debía efectuar una ofensiva contra España privándola de los metales obtenidos de sus posesiones coloniales. Así, en 1623, se armó una expedición hacia el Perú, a cargo del almirante Jacques Clerk L’Hermite, de origen francés.

Holanda había sido informada que en las minas de Potosí se había desatado una lucha entre españoles y los criollos por la posesión de las minas de plata. Los informes aseguraban que, si se tomaba el puerto de Arica, llegar hasta Potosí, no sería tarea difícil.

La armada contaba con 11 naves y casi 2 mil hombres. Su objetivo era conquistar todo el territorio del virreinato del Perú. Las primeras noticias acerca del ataque holandés llegaron al virreinato en 1623, cuando circularon rumores que indicaban el avistamiento de 15 naves enemigas en las costas chilenas. Ello motivó al virrey Marqués de Guadalcázar a ejecutar una serie de mejoras en las defensas artilleras de Lima y Callao, disponiendo el emplazamiento de 56 cañones, los que fueron distribuidos en la costa comprendida entre Pachacámac y Ancón. En cuanto a los fuertes existentes, el Virrey dispuso la ubicación de 7 piezas de artillería sobre las bases del inconcluso fuerte Santa Ana, que una vez terminado fue rebautizado como fuerte Guadalcázar. El Virrey disponía de unos 2 mil hombres para defender el Callao. Otra de las medidas preventivas, y quizás la más acertada, fue la de adelantar el despacho del oro y la plata Panamá. Esta precaución resultó ser providencial, pues la expedición holandesa ya estaba muy próxima al Callao, y pocos días después iniciaría su largo asedio y bloqueo en aquel puerto.

Así, el 5 de mayo de 1624 las naves holandesas habían sido divisadas en Mala cuando el Virrey presenciaba en el Callao una corrida de toros, organizada para celebrar la partida de la armada con los tesoros a Panamá. El jueves 9 de mayo llegó el momento temido. La armada de L’Hermite estaba a la vista del puerto del Callao, estableciendo de inmediato el bloqueo. Las 11 once naves se ubicaron desde la mitad del canal entre la isla San Lorenzo y La Punta, hasta llegar a las cercanías de la desembocadura del río Rímac. Luego de fondear, los holandeses aferraron banderas rojas en la popa de sus naves, en señal de hostilidad.

En tierra, el ejército estuvo listo para actuar. La primera acción hostil de los holandeses ocurrió al día siguiente cuando, al amanecer, pretendieron desembarcar por la zona norte del Callao. Pero en el lugar había un batallón de 60 infantes, reforzado por 30 hombres a caballo que lograron rechazar a los holandeses. El día 11, los holandeses capturaron 3 barcos mercantes que se hallaban navegando hacia el Callao. Una de estas embarcaciones llevaba 2.500 botijas de vino a Pisco, abundante fruta fresca, cuya captura fue bien recibida por los holandeses para aliviar a sus enfermos y tripulantes. La segunda embarcación provenía de Huarmey con leña; la tercera venía de Huanchaco con trigo y documentos.

El 15 de mayo, L’Hermite, viendo que los intentos por desembarcar en el Callao y los ataques realizados a dicho puerto no habían tenido éxito, decidió establecer el bloqueo. Así, el Virrey convocó a una junta de guerra, luego de la captura del artillero holandés Carten Carstens, cuyo testimonio resultó ser fundamental: se comprobó la debilidad de los invasores. Quien se encargó de interrogar al Carstens, fue el jesuita Juan Baptista Exidiano: se supo cuáles eran los planes de los holandeses, el descontento por los fuertes trabajos que habían efectuado, las pocas raciones de comida que recibían y que L’Hermite se hallaba enfermo, como muchos holandeses.

Conociendo estos datos, se decidió por defenderse desde tierra, rechazando cualquier intento por desembarcar. En suma, esperar rechazar cualquier intento de desembarco y con dicha resistencia y sin capacidad de reabastecerse, los holandeses desistiesen de su empresa por agotamiento de sus recursos. El día 14, los holandeses juzgaron inconveniente seguir atacando el Callao y decidieron acabar con el bloqueo al puerto. Alistaron sus naves para partir y procurarse agua en el sitio más próximo posible. Partieron desde San Lorenzo las 14 naves; 3 eran de las capturadas. Su primera –y última- recalada fue la bahía de Ancón en donde se detuvieron para excavar pozos en busca de agua durante dos días. Luego, reiniciaron su viaje a través del Cabo de Hornos. En 1626 llegaron a Holanda.

Luego de la huida de los holandeses, el Virrey mandó reconocer la isla San Lorenzo para ver lo que dejó el enemigo y si había algún sobreviviente. Lo que hallaron fueron 60 cuerpos enterrados, entre ellos el del almirante L’Hermite, enterrado en una caja así como el de un pastor protestante. Según refiere un impreso español sobre la “victoria” hispana sobre los holandeses, en 1625 el cuerpo del pastor fue quemado en una hoguera por “algunos curiosos”, y después de dos días, los restos del marino enemigo siguieron la misma suerte. En la isla también se encontraron con que los holandeses ante la falta de agua, pensaron buscarla en el subsuelo, cavando varios pozos, pero al parecer tan solo hallaron agua salobre. 

















15 de junio 1822: Bernardo Monteagudo - Primer ministro de Guerra y Marina (3 agosto al 25 octubre 1821)  presenta la primera Memoria de Marina.














15 de junio 1925: A fin de establecer la organización de las Fuerzas Aéreas de la Armada, se decreta que el Servicio de Hidroaviación comprenderá dos ramas: “Fuerzas de tierra” y “Fuerzas flotantes”.

15 de junio 1965: Los pesqueros norteamericanos detenidos son liberados previo el pago de multa.

15 de junio 1965: El Senado de EE.UU. aprueba cortar ayuda económica a países que detengan a sus pesqueros. 



15 de junio 1968: El BAP Pariñas realiza su viaje inaugural por nuestro litoral llevando a bordo al presidente de la República, arquitecto Fernando Belaunde Terry.















martes, 30 de mayo de 2017

Fallece Contralmirante Fernando Casaretto Alvarado

Falleció contralmirante Fernando Casaretto, historiador y columnista de Correo

Durante sus años en actividad, el contralmirante Fernando Casaretto Alvarado ocupó cargos como agregado naval de la Embajada del Perú en Chile y jefe de la Fuerza de Operaciones Especiales (Foes), entre otros.
El contralmirante (r) Fernando Casaretto Alvarado, historiador, exdirector del Museo Naval, miembro de número del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú y columnista de Correo en temas históricos y de la Marina de Guerra, falleció esta mañana a causa de una repentina complicación cardíaca.
Precisamente, el domingo último, 21 de mayo, publicamos su último artículo relacionado al combate de Iquique, en el que Fernando Casaretto Alvarado destacaba el rol del almirante Miguel Grau en ese enfrentamiento y la forma en que rescató a los náufragos chilenos de la Esmeralda.