miércoles, 25 de abril de 2018

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 21 de abril


21 de abril 1880: Se crea la flotilla de Fuerzas Sutiles, constituida por las lanchas a vapor Arno, Urcos, Independencia, Tocopilla, Resguardo, Capitanía y República, al mando del capitán de navío Ricardo Cavenecia. (El gráfico muestra lanchas torpederas Thornycroft de la década, construidas estas para Francia - A pesar del extraordinario trabajo del CdeF Francisco Yábar Acuña en su obra “Las Fuerzas Sutiles y la Defensa de Costa durante la Guerra del Pacífico, es relativamente poco lo que sabe de las características de estas 7 lanchas, pero si se conoce - y Yabar lo describe - lo que lograron los marinos que pelearon en ellas)



21 de abril 1928: Se afirma el pabellón del submarino BAP R-3, después Pacocha. (3) 21 de abril 1958: Se inaugura la carretera de la Marina, que une la ciudad de Iquitos con la Base Fluvial de Nanay. 


21 de abril 1964: Por D. S. No 35, las dependencias técnicas del Ministerio de Fomento y Obras Públicas formularán un anteproyecto para el uso planificado de la isla San Lorenzo. 


EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES



Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 20 de abril





























lunes, 23 de abril de 2018

Alegatos en la Haya: El peso de la historia





Tuvieron que pasar varios años para que el gobierno chileno se convenciera de que la demanda por una salida soberana al mar interpuesta por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) en 2013 no sólo se resolvería en el terreno de lo estrictamente jurídico, sino que la batalla también había que darla en el plano político e histórico. Y hoy más que nunca el debate se ha centrado en esas áreas, teniendo incluso Chile que explicar ante los 18 jueces del tribunal que nuestro país no es un tan mal vecino como se cree. Así, el caso judicial que se debía enfocar en que si todas las ofertas hechas por Chile a Bolivia en los últimos 100 años para darle una solución a su mediterraneidad son fuente de derecho o no, excedió con creces esa sola discusión.

Desde el 2013 y hasta el 2014 la tesis de Chile era no entrar en el debate mediático y centrar todo en lo jurídico. En julio de 2014 la presidenta Michelle Bachelet decidió objetar la competencia del tribunal presentando las excepciones preliminares que finalmente no fueron aceptadas por la CIJ en el fallo que dictó en septiembre de 2015. Por ese entonces, la discusión, tanto en el mundo del derecho, académico y político, era si fue o no una derrota la resolución de la CIJ y qué giro tenía que dar Chile en su estrategia política comunicacional que ya varios, por ese entonces, no dudaban en calificar de débil. Es así como en octubre de 2015 —solo un mes después del fallo— el ex canciller Heraldo Muñoz decidió crear un equipo especial que se dedicaría a dos asuntos: lo comunicacional y el relato histórico. Y para esos fines, la Cancillería fichó a tres profesionales: el periodista Ascanio Cavallo, el historiador Joaquín Fermandois y a Gabriel Gaspar como embajador especial de la demanda. El gobierno se daba cuenta que este caso se iba a disputar en un terreno más pedregoso que el estrictamente judicial.
Y durante ese período comenzó una discusión en torno a qué espacio, finalmente,  se le debía dar —en la contramemoria— al capítulo histórico para responder lo que el equipo asesor consideraba como severas impresiones y tergiversaciones que acostumbraba a hacer el presidente de Bolivia, Evo Morales y que también estaban presentes en el texto de la Memoria. Según comentan diversos actores del proceso, la discusión fue ardua y compleja entre quienes querían salir con todos los argumentos para defenderse de Morales; y otros que preferían mantener el foco en el derecho internacional. Pero, finalmente, una cosa se entremezclaba con la otra, y el capítulo de la historia pasó a tener un rol importante en el texto final, tanto de la contramemoria (presentada en julio de 2016), como en la dúplica (entregada al tribunal en septiembre de 2017).
Con todo, en los círculos diplomáticos y asesores de la Cancillería coinciden en que Bolivia logró crear un caso muy llamativo para la Corte, en torno a cómo un proceso de negociación, sin que se firme nunca una resolución, puede ser finalmente fuente de derecho. Ejemplos hay pocos, pero uno en el cual Bolivia centró sus ojo fue el litigio entre Australia, Nueva Zelanda y Francia (1995) por los ensayos nucleares en Mururoa. El jurista español Ramiro Bretons es considerado el ideólogo del caso que se centra, básicamente, en obligar a Chile a cumplir con diversas ofertas, algunas de palabra otras escritas, pero que nunca fueron ratificadas ni menos oficializadas. Ese caso ya resultaba atractivo para la Corte,  pero a lo que se fue sumando la artista más política con la campaña mediática comandada por Evo Morales a nivel internacional con el fin de expresarle al mundo, y desde luego a la Corte, las complicaciones y penurias que le ha traído a los bolivianos su situación de mediterraneidad, culpando a Chile de esa situación.
Este elemento político ha sido el que más ha estado presente en los alegatos de esta semana. Por un lado Bolivia acusando a Chile de invasor, y de impedir el desarrollo económico del país; y por el otro, nuestro país respondiendo cada emplazamiento, argumentando una tergiversación de la historia de parte de Bolivia en torno al tratado de 1904 e incluso hasta en los orígenes de la Guerra del Pacífico.
Faltan dos alegatos más y luego un espacio de tiempo (6-8 meses dicen algunos) para que los jueces decidan el destino final de la demanda y si Chile deberá o no sentarse a negociar con Bolivia una solución a su condición de mediterraneidad.  La Corte tiene bastantes aristas para argumentar su fallo, tanto desde el plano del derecho, pero también desde el político/histórico. Muchos expertos creen que podría ser una combinación de ambas.

Por Víctor Hugo Moreno   Marzo 23, 2018


viernes, 20 de abril de 2018

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES



Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 19 de abril

19 de abril 1985: Se da de baja al destructor antisubmarino BAP García y García, unidad adquirida en la década anterior a la Real Marina de Holanda. 


Los destructores de la clase HOLLAND fueron construidos para la Real Marina Holandesa en los años 50 y fueron los primeros buques de buen porte diseñados y construidos por los holandeses después de la Segunda Guerra Mundial. Estos buques eran poco usuales ya que fueron los primeros destructores construidos sin torpedos Superficie-Superficie de alto calibre. Su rol primario era la guerra antisubmarina y la defensa de convoy. Los buques tenían un desplazamiento estándar de 2.185 ton; la superestructura fue construida de una aleación de aluminio para reducir pesos y se empleó soldadura eléctrica a lo largo de todo el buque, su propulsión constaba de cuatro calderas y dos turbinas Werkspoor, alojadas en dos salas de calderas y dos salas de turbinas alternadas; las turbinas estaban acopladas a un eje cada una, con 45.000 HP total que les permitía alcanzar velocidades máximas de hasta 32 nudos, con un alcance de 4.000 millas a 18 nudos. 


Su armamento consistía de dos montajes dobles de cañones BOFORS de 4.7”/47cal, (1 a proa, el otro a popa) automatizados y estabilizados con un radar de control de tiro, y eran capaces de disparar 45 tiros por minuto. Como arma antiaérea tenían un montaje simple Bofors de 40mm/70cal. Sus armas antisubmarinas consistían de dos morteros cuádruples de lanzadores Bofors de 375mm (1 por banda a popa del montaje 41) y dos mesas lanza cargas de profundidad. Los radares eran de diseño HSA, como sigue: ZW-01 de búsqueda de superficie, DA-01 de búsqueda de mediano alcance y el LW-02 de búsqueda de largo alcance. El control de tiro lo asumían con los radares GA-03 y KA-01. Sonar PAE-1N y CWE-10. 

La construcción del HNLMS HOLLAND (D808) fue terminada en 1954, y estuvo comisionado hasta 1982, en que fue transferido a nuestra Marina de Guerra bajo el nombre de BAP GARCÍA Y GARCÍA. Prestó sus servicios encuentra Marina de Guerra en forma normal hasta que dado de baja.


19 de abril 1985: Se inaugura primera etapa del Liceo Naval “Almirante Guise” en San Borja; se trata de la sección de educación inicial. (Esta sección es la ubicada en el ángulo inferior izquierdo con estructuras hexagonales)

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 18 de abril


18 de abril 1825: El capitán de fragata Eduardo Carrasco, director de la Escuela Central de Marina, es designado fiscal en la causa que se le sigue a Guise desde principios de este mes. 


¿Por qué se nombró Carrasco al nuevo buque de la Marina?
El buque científico lleva el nombre de Eduardo Carrasco Toro. Patriota y estudioso, estuvo en la mira del Santo Oficio

Luis García Bendezú
El Comercio, 03.05.2017 

Aunque su nombre puede ser desconocido para muchos, la Marina de Guerra del Perú (MGP) considera que el contralmirante Eduardo Carrasco Toro (1779 – 1865) es un personaje crucial en la historia naval y científica de nuestro país. Por ello, el buque oceanográfico polar que se incorpora hoy a la flota de la MGP y que modernizará la exploración de nuestro mar lleva su apellido.

Según su biografía oficial, Eduardo Carrasco nació en Lima un 13 de octubre de 1779, durante el Virreinato. Empezó sus estudios en el convictorio Carolino y cuando tenía quince años ingresó a la Academia Real Náutica de Lima. En 1800 se embarcó en la fragata Fuerte Hermosa y navegó por la costa del Océano Pacífico durante varios años. Esa experiencia marcó su vida.

Debido a su inteligencia y dotes de líder, en 1806, a los 27 años, fue nombrado profesor de la Academia Náutica. Por aquellos años su profunda inquietud científica le valió ser acusado ante el Santo Oficio de la Inquisición bajo el cargo de poseer libros prohibidos. “Esto le valió una amonestación virreinal”, señaló la Marina a El Comercio. Carrasco es considerado como un pionero de la hidrografía peruana. Perteneció a la Sociedad Geográfica de Londres y a la Sociedad de Anticuarios del Norte de la ciudad de Copenhague. En su biblioteca personal –una de las más grandes del Perú de entonces- tenía cartas náuticas del siglo XVIII y de comienzo del XIX con las que asistió al marino británico Robert Fitz Roy. Este, a su vez, había llegado al Perú comandando el buque Beagle en el que viajaba Charles Darwin, naturalista y padre de la Teoría de la Evolución. Eduardo Carrasco también fue un notable patriota y colaboró con la causa independentista peruana. “Hombre de primera hora en la fundación de la República y en la institucionalización de la Marina de Guerra”, señala de él la Marina. Carrasco falleció un 16 de noviembre de 1865, a los 86 años.  





18 de abril 1933: Combate de Calderón durante la Guerra con Colombia. La Fuerza Fluvial del Amazonas, integrada por las naves América, Napo, Iquitos y Portillo, bajo el mando del capitán de navío Germán Narváez, se enfrentan en Calderón, sobre el río Putumayo, contra tropas colombianas. El triunfo de la acción es para las fuerzas peruanas. 

miércoles, 18 de abril de 2018

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA COMISIÓN DE ESTUDIOS ESTRATÉGICO-MARÍTIMOS

http://mailchi.mp/316b0ee4011f/marzo-2018


Ver el enlace

COMISIÓN DE                                                                 
ESTUDIOS                                      

ESTRATÉGICO-MARÍTIMOS

BOLETIN INFORMATIVO N° 09
CEEM - 2018
Agradeceremos sus sugerencias para la publicación de artículos de interés en el Boletín.
Para cualquier comunicación pueden dirigirse al correo electronico del promotor 
INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTORICO-MARÍTIMOS DEL PERÚ
 
Our mailing address is:                                                                                                                                                             
Calle el Pedregal de San Angel N° 227 Santiago de Surco, Lima, Perú - Teléfono 270-2670
Email: presidencia.ceem@iehmp.org.pe
Web page: www.iehmp.org.pe

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 17 de abril





17 de abril 1933: La Fuerza Avanzada del Atlántico, integrada por el BAP Grau y los submarinos R-1 y R-4, al mando del capitán de navío Héctor Mercado, zarpa hacia el Amazonas, con la misión de, en caso de desatarse las acciones bélicas con Colombia, hostilizar su costa en el Caribe, detener el tráfico marítimo colombiano y atraer a la aviación de ese país, aliviando las operaciones en la Amazonía. Más adelante podría penetrar en el río Amazonas para desalojar las fuerzas colombianas de Leticia. 


17 de abril 2007: Se da inicio al “Primer Curso de Corresponsales Navales”, que durará hasta el 30 de abril, organizado por la Dirección de Intereses Marítimos e Información.