lunes, 26 de febrero de 2018

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES

Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016


Efemérides Navales de Hoy 23 de Febrero

23 de febrero 2001: Retorna de la Antártida el BIC Humboldt al finalizar la misión del XII viaje científico a ese continente. 

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES

Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016


Efemérides Navales de Hoy 22 de Febrero

22 de febrero 1828: El vicealmirante Martín Jorge Guise, sometido a juicio desde 1826, es definitivamente absuelto. Una resolución de la fecha del Congreso, confirma la sentencia del Consejo de Oficiales Generales. 

22 de febrero 1858: El Perú obtiene la libre navegación por el río Amazonas, con la firma de la Convención Fluvial, bajo el segundo gobierno de Ramón Castilla.

22 de febrero 2007: Mediante Decreto Supremo N° 003-2007-DE, se declara de necesidad pública y preferente interés nacional el esquema de intervención estratégica integral denominado “Una Opción de Paz y Desarrollo en Seguridad para el Valle de los Ríos Apurímac y Ene-Plan VRAE” aprobado por el Consejo de Ministros del 20 de diciembre del 2006, teniendo como objeto alcanzar la pacificación, combatir el narcotráfico y otros elementos, así como la promoción del desarrollo económico y social del valle. 

22 de febrero 2015: EE.UU. destina 3 200 soldados a Perú para la lucha contra el terrorismo. La operación cuenta con la aprobación del Congreso norteamericano y está previsto que los soldados desembarquen el 1 de setiembre. 

US Troops in Peru’s Coca Zone
It has been making practically no headlines outside Peru, and hardly any within, but a force of US Marines has apparently been mobilized to the Andean country—specifically to the conflicted coca-growing jungle region known as the VRAE, or Valley of the Apurímac and Ene Rivers. Peru's Congress quietly approved the deployment in a resolution Jan. 29. The first contingent of 58 soldiers arrived on Feb. 1, and a second of 67 troops on Feb. 15. They are to stay for a year on what is being called a "training" mission. A much larger contingent is to arrive in September, a total to 3,200 Marines, for a six-day joint exercise with Peruvian forces. (Defensa.com, Feb. 19)

A small Marine Corps "security cooperation team" returned to the US in late November following a six-week training mission in Villa Rica, a district in central Oxapampa province, Pasco region—an area apparently chosen because its high jungle terrain is similar to that of the VRAE. The mission was apparently to train Peruvian marines for operations in the VRAE, where remnant Shining Path guerillas are said to be working with local narco gangs. Gen. John Kelly, head of US Southern Command, visited the VRAE in September to discuss sharing counterinsurgency skills with Peruvian forces. In a Lima interview with Marine Corps Times, Kelly cited the example of improvised explosive devices (IEDs), long faced by US forces in Iraq and Afghanistan, and also used by the guerillas in the VRAE:  "What a better way to do it than by joining the experiences our marines face in the VRAEM with what Marines experienced in their conflicts? By putting them together and exchanging those ideas, we increase our knowledge of the problem and find better ways to prevent this type of weapon."

But the deployment is meeting some protest in Peru. Alberto Adrianzen, the country's representative to the Andean Parliament, told TeleSUR the decision to accept the Marines "confirms that the Peruvian government is following a position of not looking for a South American mechanism for defense, which is what many nations propose, but a special relationship with the United States.”

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016


Efemérides Navales de Hoy 20 de Febrero




20 de febrero 1881: Fallece el capitán de fragata Carlos Arrieta Mispireta, comandante del batallón Guardia Chalaca, como consecuencia de las heridas recibidas en la batalla de Miraflores. (Monumento al CdeF Carlos Arrieta Mispireta en el Reducto Nº 2 en Miraflores; Fojas de servicio del CdeF Carlos Arrieta Mispireta y, a continuación, artículo del Diario El Callao en su Edición Conmemorativa de su 50º aniversario del 2 de noviembre de 1933) 




20 de febrero 1931: Se produce en el Callao la sublevación del general Pedro Pablo Martínez. Con fuerzas de la Guardia Civil toma el Real Felipe; dos secciones de marinería se pliegan al movimiento y se acuartelan en el castillo. El general Martínez se dirige a la Escuela Naval donde se apodera de una ametralladora. El Regimiento de Infantería No 7 al mando del teniente coronel Rubén del Castillo reduce a las fuerzas facciosas. La escuadra se mantiene fiel al gobierno. 

160 GUARDIAS CIVILES MUERTOS EN 1930
Por Ricardo Franco. (en joreno.blogspot.pe)
27 de setiembre del 2013

MUEREN 160 GUARDIAS CIVILES EN ENFRENTAMIENTO CON EL EJERCITO OCURRIDO EN LOS AÑOS 30

El Presidente de la junta Militar de Gobierno Comandante EP. Luis M. Sánchez Cerro, dispuso que desapareciera la Guardia Civil, porque para el había quedado para ellos sin autoridad después de la derrota que sufrió la Comandancia de la Guardia Civil Arequipa con las tropas de la III División Militar de Arequipa, donde falleciera el Primer Jefe de la Guardia Civil de dicha Unidad Policial, luego de resistir mas de 12 horas de continuas disparos de ametralladora y ademas porque era un peligro y una amenaza para los oficiales del Ejercito en su intención de gobernar al Peru y en donde las aspiraciones de los militares peruanos, no era tanto el de alcanzar el grado de General, sino la de llegar a la Presidencia de la República, pero cuando se proponía a reemplazarla con otra Institución, la Guardia Civil se levantó en armas con 300 efectivos en la Fortaleza del Real Felipe, al mando de su Ex Director General de la Guardia Civil y Policía: General (r) Pedro Pablo Martínez Ledesma (dado de baja por la Junta Militar de Gobierno), donde fallecieran en combate mas de 160 guardias civiles, la mayoría cuerpo a cuerpo al asaltar el Ejercito la Fortaleza del Real Felipe con más de seis mil (6,000) soldados, no sin antes bombardearla por aire con aviones y cañonearla por tierra por el lapso de cuatro horas, pero que con su heroísmo y acción, de que: “la Guardia Civil muere pero no se rinde”, los guardias civiles, junto con sus maestros españoles, lograron con su levantamiento que Sánchez Cerro, renunciara a la Presidencia de la Junta Militar de Gobierno, e impidieron tal afrenta de que desapareciera la Guardia Civil.

Después de la muerte del Presidente Augusto B. Leguía, el país se encontraba sumido en una turbulencia política resultado de los sucesivos golpes militares que finalmente habían llevado al gobierno al Comandante Sánchez Cerro; pues se había desatado una verdadera anarquía en la que se persigue a todos los Generales y Jefes que tuvieron algo que ver durante el Gobierno del Presidente Leguía, la Guardia Civil que se encontraba en sus primeros años de vida, que venía desplegando una fructífera y prestigiosa labor que despertaba indisimulados recelos y envidia en el gobernante de turno, le toco enfrentar una grave situación de levantarse en armas y donde solos aquellos que tienen EL HONOR COMO DIVISA, pueden tomar esa decisión, fiel a sus principios legados por la Misión de la Guardia Civil española

En medio de este desorden del país, el día el 04 de Enero de 1931, como consecuencia de burlas y mofas que provocaba los efectivos militares, se produce en el Estadio Nacional un enfrentamiento armado entre Guardias Civiles y Tropas del Ejercito, con resultado de un muerto y varios heridos, esto motivó el enojo del Presidente Sánchez Cerro quien, con el propósito de disolver a la Guardia Civil, llamó al servicio militar a 5,000 voluntarios con los que formó la Guardia Urbana con la que pensó reemplazarla por la Guardia Civil; para albergar a este personal ordenó construir el Cuartel Guardia de la Chalaca, local que hoy ocupa el Colegio Militar Leoncio Prado en el distrito de La Perla. 

Enterado de los propósitos del Cmdte Sánchez Cerro de disolver la Guardia Civil, no obstante encontrarse en situación de retiro, el General Pedro Pablo Martínez (quien había sido Director General de la Guardia Civil y Policía desde 1923 a 1930), en justo reclamo y/o protesta y con el propósito de derrocar a Sánchez Cerro, quien habia usurpado el poder al derrocar al Pdte Constitucional Augusto B Leguia, opta por ponerse su uniforme de General y procede en levantarse en armas el día 20 de febrero de 1931 acuartelándose al mando de 300 Guardia Civiles, en la fortaleza del Real Felipe donde en un sector funcionaba la Comisaría del Callao y la Comandancia de la Guardia Civil de Control del Fisco y Reguardo Aduanero del Terminal Marítimo y la Casa Cuartel para los familiares de los guardias civiles

Cuenta el General Martínez en su libro “Haciendo Historia", que una vez en la Fortaleza Real Felipe, hizo un llamamiento a la Guardia Civil por radio en la que poco a poco fueron llegando a la Fortaleza las tropas de la Guardia Civil junto con sus jefes y oficiales en camiones, automóviles y bicicletas vivando a la Guardia Civil y a la Patria, “hombres valientes llenos de júbilo y valor que arriesgaban la vida sólo por el ideal de obtener un gobierno que respondiera a los sentimientos de nacionalidad y de respeto por la Institución de la Guardia Civil a la que pretendía disolver y cuyo lema inmortal es el HONOR ES SU DIVISA.” 

Para develar este movimiento el Pdte de la Junta Militar de Gobierno Cmdte EP. Sánchez Cerro dispuso la intervención del Regimiento de Infantería Nº 6 y Nº 7, el Grupo de Artillería de Montaña Nº 2, el Regimiento Escolta, y las Escuelas de Clases de la Escuela Militar de Chorrillos y otras unidades de la Segunda Región Militar, quienes atacaron empleando morteros, ametralladoras, artillería pesada e inclusive con la participación de cuatro aviones que ametrallaron y bombardearon la Fortaleza mientras que los Guardias Civiles se defendían únicamente con sus fusiles y revólveres batiéndose contra mas de 6,000 efectivos del Ejército, 

Dice el General Martínez en su obra: “Tanta resolución, tanto entusiasmo, los Guardias Civiles no podían reducirse a un simple motín y por eso decidieron ir al combate dando de esta manera una alta prueba de coraje y valor, por cuanto no se trataba de un cuartelazo, del impulso de una ambición personal, ni de un interés partidario o de grupo, sino se trataba de defender a la Guardia Civil y de devolver al país su situación jurídica”.

Entre los Guardias Civiles que participaron se encontraba el Mayor Manuel Pella Cáceda, que estuvo al mando de la fortaleza y muchos otros entre ellos el Teniente Teodosio Cabada, el Teniente Absalón Jaimes, el Teniente Juan Mazarri que cayó abatido por un impacto de bala disparado desde uno de los aviones y muchos otros, 

Agotadas las municiones se trabaron en feroz combate cuerpo a cuerpo hasta que sobrepasados en número y medios, fue develado el movimiento con un saldo de 160 Guardia Civiles muertos caídos en combate, y tanto los Guardia Civiles sobrevivientes como el General Martínez fueron hechos prisioneros, conducidos e internados en el Panóptico hasta que fueron amnistiados, por el nuevo Jefe de Estado Leoncio Aparicio (Pdte de la Corte Suprema de Justicia), ante la renuncia intempestiva y/o sorpresiva a la presidencia del Cmdte Sanchez Cerro, tras la muerte de 160 guardias civiles muertos en combate, donde su Jefe el General Martínez deportado, terminando así definitivamente el propósito de Sánchez Cerro de disolver a la Guardia Civil.

El Historiador Jorge Basadre en su libro Historia de la República del Perú, Tomo XII pagina 2124 y 2125 cuenta que las tropas del Ejército se ensañaron con los policías vencidos debido a la rivalidad que existía entre la Guardia Civil y el Ejercito y cita también las siguientes frases pronunciadas por el Dr. Arenas Loayza defensor del General Martínez en el juicio que se le siguió al General: “Una pasión tiene el Guardia Civil, la pasión del valor, cuando a un Guardia Civil se le dice ¡Aquí está tu deber!, ¡va! ¡Aquí está el riesgo!, ¡va! ¡Aquí está la muerte!, ¡va!, porque no es Guardia Civil el que no tiene pasión por el valor”

Los Guardias Civiles prisioneros fueron puestos en libertad el 03 de marzo del mismo año (a los 11 días del levantamiento) y el General Pedro Pablo Martínez fue deportado después de retar a duelo al Comandante Sánchez Cerro, duelo al que rehuyó y que no llegó a producirse. 

Es necesario señalar el odio del Cmdte EP Sánchez Cerro contra la Guardia Civil, al igual que su Ministro de justicia (el joven abogado Luis Bustamante Rivero que independizó a la PIP de la Guardia Civil en 1949) y que lo narra Historiador Jorge Basadre en el sentido que después del debelamiento hizo traer detenido y esposado ante su persona al Ex Director General de la Guardia Civil, al General Pedro Pablo Martínez Ledesma, a quien en presencia de todos los oficiales del Ejército, le escupió la cara, así lo registra en los libros de Historia, el historiador Jorge Basadre en su libro Historia de la República del Perú, Tomo XII pagina 2124 y 2125, por eso cuando cae el gobierno de Sánchez Cerro y es puesto en libertad el General Martínez por el nuevo gobierno transitorio de Ricardo Leoncio Elías Aparicio, el General Martínez lo desafía públicamente a muerte a Sánchez Cerro a un duelo de honor bajo el Código del Marqués de Cabriñana, sin embargo Sánchez Cerro rehuyó del duelo y el nuevo gobierno transitorio lo deportó al General Martínez, para que no altere la instauración nuevamente de la democracia en el país, pero como cuenta en su libro el General Pedro Pablo Martínez, de que se fue deportado pero que se fue con esa inmensa satisfacción de haber cumplido como el deber y como máxima recompensa legada por los maestros de la Misión Española de la Guardia Civil que expulsó Sánchez Cerro a renunciar cuando tomo el Gobierno mediante un golpe de estado, pero que no pudo con el Honor de los Guardias Civiles, que simboliza y la tienen como Divisa, al igual que en la Madre Patria y que una vez perdido no se recobra jamás.



20 de febrero 1956: El Gobierno anuncia que el movimiento subversivo está circunscrito a la ciudad de Iquitos, la cual se encuentra aislada debido al bloqueo establecido por la Flotilla Fluvial del Amazonas. Las guarniciones de la Selva, a excepción de Iquitos, y las fuerzas del Ejército, la Marina, la Aviación y la Policía, permanecen leales al Gobierno Constitucional. (Los dos artículos del Diario ABC de España le dan un toque interesante al relato de los sucesos de Iquitos y el recuadro sobre Iquitos es sencillamente fascinante)





20 de febrero 1961: Se establece la Capitanía de Puerto de Supe. 


lunes, 19 de febrero de 2018


https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/entrevista-antartida-jorge-brousset-noticia-486672



“Llegar a la Antártida fue como pisar la Luna”

Entrevistamos al almirante Jorge Brousset, encargado de dirigir la primera expedición peruana a la Antártida hace 30 años


Jorge Brousset

La sala Antártida del Museo Naval del Perú, en el Callao, mantiene un modelo a escala del buque Humboldt e informes de las expediciones. Ahí el almirante Jorge Brousset conversó con El Comercio. (Foto: Nancy Chappell/El Comercio)
Hace exactamente 30 años, el Perú hacía historia. Desde el Callao zarpaba la primera misión nacional a la Antártida a bordo del buque Humboldt. “Fue un sueño hecho realidad, un sueño atrevido”, resume el almirante Jorge Brousset, quien a sus 72 años no solo se puede jactar de haber dirigido esa expedición, sino también de haber nadado en las gélidas aguas del continente blanco.

—¿CÓMO NACIÓ LA IDEA DE ESTA TRAVESÍA?
En 1983 me embarqué como invitado en un pequeño navío chileno hacia la isla antártica Rey Jorge. Estuve unos dos meses y medio ahí y tomé conocimiento de un programa de investigación mundial que estaba vinculado al estudio de la abundancia de krill en ciertas zonas de la Antártida. El Perú, a través del Humboldt, construido en 1978, ya hacía este tipo de trabajo pero en anchovetas y éramos reconocidos por eso. Entonces, ¿por qué no participar de esta iniciativa?

—USÓ LA EXPEDICIÓN CHILENA PARA ARMAR LA PERUANA.
Con la misión chilena visité muchas bases en la Antártida, como la argentina o la china. Hice entrevistas y tuve conocimiento de las herramientas que empleaban los demás países para este tipo de exploraciones. Eso me fortaleció y me permitió hacer una proyección de lo que podíamos hacer.

—¿ERA LA PRIMERA VEZ QUE SE PRESENTABA ESTE TIPO DE PROYECTOS EN EL PAÍS?
La intención estaba desde los años 50. Eso motivó para que la Constitución del 79 recogiera ese espíritu del Perú sobre la Antártida. Ya estaban los cimientos, lo que hacía falta era ir a la acción.

—PERO EL HUMBOLDT NO HABÍA SIDO DISEÑADO PARA MISIONES POLARES.
Exacto. No fue diseñado para soportar el ambiente extremo de la Antártida. Es más, la Cooperación Alemana, que aportó el diseño, no estaba de acuerdo con exponer al Humboldt a esta misión. Pero al final los convencimos.

—¿CÓMO LO ADAPTARON?
Reforzamos con dos planchas dobles la línea de flotación, todo lo que va desde un metro encima del agua hasta casi dos metros debajo del agua, para que así soportara los hielos duros. También se agregó una especie de punta en la pala del timón para evitar que se atascara con el hielo. Además se duplicó la capacidad del buque, para albergar a 100 personas. 

—¿TANTAS PERSONAS PARA UNA MISIÓN?
No quisimos que solo fuera una misión de la Marina y del Instituto del Mar del Perú. Comprometimos al Ejército para que viera la parte de la estación científica en tierra; la Fuerza Aérea, encargada del área meteorológica; y a varias universidades. Les dimos la oportunidad a todos. Además, diseñamos una política nacional antártica, la primera, que le diera solidez y orientación hacia el futuro.

—¿HUBO INCONVENIENTES?
No avizoré que habría un problema de comunicación. La Marina tenía todo un sistema de comunicación para sus buques, pero solo nos daban dos horas para hablar con el exterior. En el Humboldt se hacían colas para poder hablar con los seres queridos, y no había suficiente tiempo. Hubo gente que entró en crisis. Menos mal los radioaficionados en tierra nos ayudaron a ampliar nuestra comunicación, lo que solucionó el problema.

—¿EL AMBIENTE HOSTIL DE LA ANTÁRTIDA LES JUGÓ UNA MALA PASADA?
Cuando navegamos rumbo a la base antártica argentina entramos a un mar de hielo, de témpanos sueltos. Fue una navegación de casi ocho horas. Cuando subí al puente y estábamos casi a la mitad del recorrido para entrar a la base, me entró una duda de haber decidido hacer esta misión. Todos los tripulantes alrededor de la borda se tomaban fotos. Dentro de mí decía: “No saben el peligro que estamos viviendo”. Un mal paso podía ser fatal.
“AL TERMINAR LA MISIÓN ME SENTÍ TAN SATISFECHO QUE ME QUEDÉ MIRANDO EL MAR DE LA ANTÁRTIDA Y ME TIRÉ A ÉL”.

—¿FUE MÁS PELIGROSO DE LO QUE PENSABA?
Cuando estábamos estudiando el krill a través de ecosondas vislumbré una mancha negra a lo lejos, parecía tierra. Bajamos la velocidad, a pesar de que ni las cartas ni el radar señalaban que había algo. Resultó ser una nube negra que al llegar al buque nos bloqueó la visión. Estuvimos 15 minutos sin poder vernos pero parecía una eternidad.

—PERO A PESAR DE ESO LA MISIÓN FUE UN ÉXITO.
Llegar a la Antártida fue como llegar a la Luna. No solo realizamos investigaciones oceanográficas y sobre el krill, escogimos dónde se establecería la base antártica del Perú. Es más, el presidente Alan García nos pidió como recuerdo que colocáramos una piedra de Machu Picchu en la zona. Fue una tarea de casi un día, desde las cuatro de la mañana. Al terminar me sentí tan satisfecho que me quedé mirando el mar y me tiré [risas].

—¡AL MAR DE LA ANTÁRTIDA!
Me pregunté qué pasaría si alguien de la tripulación se caía. Además, tenía la costumbre de nadar en lugares inusuales, tenía que hacerlo en la Antártida. No tuve frío, me invadió un calor que quemaba.
“EL HUMBOLDT TODAVÍA TIENE MUCHO QUE DAR. ES UNA HERRAMIENTA INDISPENSABLE PARA EL PERÚ”.

—EN EL 2016 SE ESTRENÓ EL NUEVO BUQUE ANTÁRTICO DEL PERÚ, EL CARRASCO. ¿QUÉ PASARÁ CON EL HUMBOLDT?
La misión principal del Humboldt es hacer investigación científica en el mar peruano. En el 2010 lo repotenciamos y le alargamos la vida unos 20 años más. El Humboldt todavía tiene mucho que dar. Es una herramienta indispensable para el Perú. 

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016


Efemérides Navales de Hoy 19 de Febrero


19 de febrero 1824: Se produce el primer ataque de las fuerzas navales peruanas contra las realistas que, al mando de José Ramón Rodil, ocupan el Callao. El comandante general de la Escuadra, vicealmirante Martín Jorge Guise, por orden del Supremo Gobierno, bloquea el puerto del Callao, a consecuencia de haber enarbolado en las fortalezas del Callao el pabellón español las tropas sublevadas de los Andes. Guise ataca a las fortalezas. La fragata Protector se ubica frente a la fortaleza de la Independencia, desde donde sostiene un fuerte cañoneo contra esta y los buques de guerra realistas sitos en el fondeadero. 




19 de febrero 1860: Las tropas expedicionarias peruanas que tomaron Guayaquil regresan al Callao, dejando a las fuerzas del presidente ecuatoriano Guillermo Franco Herrera tres mil fusiles de aguja, uniformes y zapatos. 

19 de febrero 1923: Se fija la planta de personal civil y subalterno del Ministerio, buques y dependencias.


19 de febrero 2015: Retorna la expedición antártica ANTAR XXIII por vía aérea, a bordo del avión Hércules L-100-20. El jefe de campaña es el coronel FAP Wolker H. Lozada Maldonado y la dirección ejecutiva está bajo la responsabilidad del Ministerio de Relaciones Exteriores. 

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016


Efemérides Navales de Hoy 18 de Febrero

18 de febrero 1924: Decreto sobre los toques de corneta, reemplazando los que consigna el Reglamento Orgánico para el servicio de los buques. 



18 de febrero 1929: El Ministerio de Marina se denominará en adelante Ministerio de Marina y Aviación. 


18 de febrero 1984: Como consecuencia de la inundación de los terrenos de la Base Naval del Callao y el SIMA el pasado 15 de enero, a partir de esta fecha se declaran en estado de emergencia la Base Naval del Callao y las instalaciones de los Servicios Industriales de la Marina, SIMA. (D. S. 082-84-EFC del 1 de marzo 1984). 

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES

Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016


Efemérides Navales de Hoy 17 de Febrero


17 de febrero 1649: El conde de Salvatierra, por bando ordena que todos los portugueses dueños de bajeles que naveguen por aguas del Pacífico, los vendan en el término de tres meses, bajo pena de incautación, so pena del pago de 2 000 pesos a quien preste su nombre para tal actividad. 





17 de febrero 1824: La fragata Protector, con el comandante general de la Escuadra a bordo, Guise, hace su ingreso a la rada del Callao, plaza en poder de los realistas. Guise oficia al comandante en jefe de las Tropas del Río de la Plata en el castillo de la Independencia (Real Felipe), tratando de convencer a los sublevados que regresen a la obediencia de la República.

17 de febrero 1850: Nace en Tarma el capitán de fragata José Gálvez Moreno, héroe de la Guerra con Chile. 

Fue hijo del ilustre celendino José Gálvez Egúsquiza (político y héroe del combate del Dos de Mayo del Callao) y de la matrona tarmeña Ángela Moreno y Maíz. Tras cursar estudios en el Colegio Guadalupe, ingresó a la Escuela Naval y se recibió de guardiamarina en 1865. Presto servicio en la fragata América y luego en la fragata Apurímac, a bordo de la cual luchó en el combate de Abtao, siendo promovido a alférez de fragata en abril de 1866. Después del combate del 2 de mayo, asistió al reconocimiento de los restos de su padre, logrando identificarlos. Poco después dejó el servicio y pasó a estudiar en el extranjero. Se reincorporó en octubre de 1870 y completó sus estudios en la Escuela Naval. En junio de 1871 pasó a servir en la corbeta Unión. En octubre de 1872 viajó a Inglaterra como miembro de la comisión encargada de supervisar la construcción de las cañoneras Chanchamayo y Pilcomayo. Debido a la crisis que atravesaba por entonces la marina peruana, Gálvez ofreció sus servicios a la Armada Británica y fue aceptado. Intervino en numerosas acciones bélicas, en las que se distinguió. Pero solicitó su baja al iniciarse la Guerra del Pacífico y volvió al Perú, reincorporándose a la marina peruana. Formó parte de la dotación del monitor Atahualpa en la que tuvo destacada actuación en la defensa del puerto del Callao.

Cuando el presidente Mariano Ignacio Prado viajó a bordo del Paita en diciembre de 1879 con rumbo a Estados Unidos y Europa, para gestionar la remisión de armamentos, José Gálvez Moreno lo acompañó, conjuntamente con Jorge Tezanos Pinto y Celso Zuleta, pero al llegar a Nueva York se enteraron que el presidente había sido depuesto por la revolución de Nicolás de Piérola. Gálvez permaneció dos meses en Estados Unidos en comisión de servicio, y al retornar al Perú se embarcó nuevamente en el monitor Atahualpa, por disposición superior del 14 de marzo de 1880, a órdenes del comandante Juan José Raygada.

Al aparecer la escuadra chilena en el Callao, desde el 10 de abril de 1880, el puerto quedó bloqueado, la plaza cortada en sus comunicaciones por la vía marítima, y sometida esta parte del litoral a la vigilancia enemiga. Al iniciarse los bombardeos el 22 de abril, José Gálvez participó activamente en la defensa. En la noche del 24 de mayo, fue destinado al servicio de ronda en la rada del Callao, a bordo de la lancha Independencia. Después de tres horas de patrullaje, cuando regresaba a su base, a las dos de la madrugada del día 25, trabó combate con las lanchas chilenas Guacolda y Janequeo. En estas circunstancias, el cañón de la Independencia se descompuso y la ametralladora se averió. La Independencia llevaba un torpedo de 100 libras de pólvora. En un instante el practicante de medicina Manuel S. Ugarte (Segundo al mando) aprovechando la agilidad y fortaleza que el deporte le había dado, cargó y lanzó el artefacto a la cubierta de la embarcación enemiga​ no sin antes haberlo encendido tras cortar la mecha con la ayuda del cabo Emilio San Martín; luego Gálvez de acuerdo a lo simultáneamente convenido hizo fuego sobre el torpedo, consiguiendo que estallara al segundo disparo. Como resultado, la Janequeo se hundió y la Independencia zozobró. Ugarte y San Martín (más próximos al estallido) murieron en el acto, mientras que a Gálvez la explosión le alcanzó en el aire y lo empujó al mar, siendo rescatado por el marinero Pedro Villanueva, que lo mantuvo a flote. Poco después llegó la otra embarcación chilena, la Guacolda, que recogió a los sobrevivientes.

Gálvez resultó gravemente herido y fue llevado a la cubierta del acorazado Blanco Encalada. Tenía el rostro y las manos quemadas, sin cabellos, la nariz y la clavícula rotas, y un fierro atravesado en el brazo. También sufría de ceguera temporal. Al saberse que se trataba del hijo del héroe del 2 de mayo, los chilenos no quisieron que muriera a bordo del buque insignia de la armada chilena, y lo devolvieron al Callao, canjeándolo por un prisionero chileno.

Pero Gálvez se recuperó tras largo y cuidadoso tratamiento y por Decreto Supremo del 28 de mayo de 1880, suscrito por Nicolás de Piérola, se le otorgó la Cruz de Acero de segunda clase. Siguió luchando contra el invasor junto al general Andrés Avelino Cáceres en la Campaña de la Breña, formando parte de la famosa “ayudantina” o grupo de jóvenes oficiales que oficiaban de ayudantes del “Brujo de los Andes”. En 1882 fue ascendido a capitán de corbeta.

Finalizada la guerra, Gálvez continuó actuando en la Marina de Guerra del Perú, alcanzando la clase de capitán de fragata en 1885. Estuvo nuevamente bajo las órdenes de Cáceres, esta vez durante la campaña constitucional de 1885 contra Miguel Iglesias, y se destacó en otra hazaña: encabezando a un puñado de jóvenes valientes se apoderó de una locomotora y diez vagones cargados de armas, municiones y víveres, en aldea de Chicla (25 de noviembre de 1885).​ En dicho capturado transporte, Cáceres marchó con sus tropas a Lima y derrocó a Iglesias.

Gálvez desempeñó también la Subprefectura e Intendencia de Policía de Lima y fue elegido diputado por la provincia de Hualgayoc.

Se suicidó en una de las salas del Club de la Unión,​ dejando una viuda (Enriqueta Evens Evens, de nacionalidad británica) y cinco hijos.


17 de febrero 1874: Arriba al Callao la barca Nereyda en tornaviaje del crucero de instrucción. 


17 de febrero de 1911: Nace en Ayacucho el distinguido marino contralmirante Federico Salmón de la Jara. 


17 de febrero 1954: Conduciendo los restos del prócer Simón Rodríguez, zarpa la fragata Palacios con destino al puerto de La Guaira, Venezuela. 


17 de febrero 1961: Por decreto Legislativo N°13522 los restos mortales de quien fuera combatiente en Angamos, con contralmirante Manuel Elías Bonnemaison Torres, reposarán en la Cripta de los Héroes. 






17 de febrero 1966: Con la presencia del presidente de la República Fernando Belaunde Terry, se realiza la ceremonia de incorporación del petrolero BAP Lobitos a la Flotilla de Auxiliares de la Armada. La nave ha sido construida en el Servicio Industrial de la Marina, Callao. (En las fotos, el LOBITOS aparece efectuando transferencia de petróleo en la mar simultáneamente al destructor Myles C. For (DD-829) y a la Fragata Misilera Harry E. Yarnell (DLG-17). En la segunda foto se puede apreciar al BAP Almirante Grau (CL-81))

17 de febrero 1995: En un amplio despliegue por el destacamento de El Salto en Tumbes y luego por la Estación Naval de Paita, el comandante general de la Marina, almirante Alfredo Arnaiz Ambrossiani, acompañado del vicealmirante José Teixeira Rivarola, el comandante general de Zonas Navales, vicealmirante Enrique Salmón Navea y el inspector general de Marina, vicealmirante Moisés Woll Torres, verifica in situ las condiciones del personal destacado en la frontera norte. 

17 de febrero 2014: Hasta el día 18, se reúnen las delegaciones técnicas de Perú y Chile en la sede del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico en Valparaíso, dando comienzo a los trabajos para la delimitación marítima.