jueves, 30 de marzo de 2017


Nuestro distinguido Miembro de Número y autor de dos de los tomos de la Historia Marítima del Perú, doctor Héctor López Martínez, presenta sus condolencias por la lamentable pérdida de uno de los más conspicuos miembros de número, R. P. Armando Nieto Vélez, S. J.

Lima, 29 de marzo de 2017

Señor Contralmirante
Raúl Parra Maza
Presidente del Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú
Presente.-

Estimado señor Presidente:
En esta hora de dolor por la partida definitiva de nuestro amigo Armando Nieto Vélez, quisiera referirme muy sucintamente al importantísimo papel que jugó Armando desde los días iniciales de nuestro Instituto del cual fui su primer Secretario Académico teniendo la suerte de compartir los esfuerzos y esperanzas del inolvidable Contralmirante Federico Salmón de la Jara y de sus inmediatos sucesores imbuídos también en el esfuerzo de sacar adelante la Historia Marítima del Perú, obra señera que fue motor y guía de las primeras décadas de nuestra querida institución. 
Lamentablemente, señor presidente, mis problemas físicos de motricidad no me permiten participar como quisiera de las diversas actividades del Instituto. Por eso, estimado Almirante, por su alto intermedio quiero hacer llegar a nuestros colegas miembros de número mi condolencia por la irreparable pérdida que acabamos de sufrir.
Hago propicia la oportunidad, señor Almirante, para reiterarle los sentimientos de mi más alta estima y amistad personal.
Atentamente, 
Héctor López Martínez

miércoles, 29 de marzo de 2017

https://www.aciprensa.com/noticias/fallece-el-p-armando-nieto-emblematico-sacerdote-jesuita-e-historiador-en-peru-61835/
Fallece el P. Armando Nieto, emblemático sacerdote jesuita e historiador en el Perú
Principio del formulario
Final del formulario

P. Armando Nieto Vélez / Crédito: Flickr del Ministerio de Defensa del Perú
LIMA, 27 Mar. 17 / 01:56 pm (ACI).- Este lunes 27 de marzo falleció en Perú a los 85 años, el P. Armando Nieto Vélez, un querido y destacado historiador jesuita de impecable trayectoria evangelizadora y académica.
El recordado presbítero falleció en una clínica limeña luego de sufrir una isquemia cerebral (interrupción del flujo de sangre a una parte del cerebro).
Un sacerdote jesuita explicó a ACI Prensa que la salud del sacerdote había desmejorado considerablemente desde la semana pasada por lo que fue ingresado al centro de salud.
Sus restos serán velados en el Salón Verde de la Parroquia de Fátima en Miraflores (Av. Armendáriz 350) a partir de las 6:00 p.m. Mientras que la misa de cuerpo presente se realizará el miércoles 29 de marzo a las 3:30 p.m.
El Padre Armando nació el 24 de octubre de 1931 en Lima. Hijo de Armando Nieto y Rosa Vélez, estudió primaria y secundaria en el Colegio de La Inmaculada de esta capital, regentado por sacerdotes jesuitas. Cursó estudios de Historia y Derecho en la Facultad de Letras en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Tuvo como maestros a José Agustín de la Puente Candamo, Guillermo Lohmann Villena, Raúl Porras Barrenechea, Luis Bedoya Reyes y Manuel Belaunde Guinassi.
En 1956 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús. Se graduó como Bachiller en Filosofía en la Universidad Alcalá de Henares (Madrid) y como Licenciado en Sagrada Teología en la Facultad de Filosofía y Teología Sankt Georgen en Frankfurt am Main, en Alemania.
El 28 de agosto de 1964 fue ordenado sacerdote en la Catedral de Frankfurt. Retornó al Perú en 1966 y dictó cursos de latín, griego e historia del Perú. Luego empezó un desarrollo educativo y pastoral que le permitió ocupar grandes responsabilidades y publicar importantes obras.
Legado histórico
El P. Nieto ha sido docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Asesor Histórico de la Secretaría de Defensa Nacional, Presidente del Centro de Estudios Histórico-Militares del Perú, Director del Instituto Riva-Agüero, Presidente de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, distinguido miembro de número del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, entre otros cargos.
Entre sus principales obras se encuentran Contribución a la Historia del Fidelismo en el Perú, La acción del Clero en Colección Documental de la Independencia del Perú, La Iglesia Católica en el Perú en Historia del Perú, Francisco del Castillo. El Apóstol de Lima, coautor, junto con Julio J. Elías Murguía, del Tomo VI, vol. 2, de la Historia Marítima del Perú. La República, 1850 a 1870, Conflicto peruano-ecuatoriano, 1858-1859, Lima, 1976.
El P. Nieto, señalan algunos entendidos, ha permitido comprender que el Perú “es fruto de un proceso de mestizaje entre lo mejor de la herencia española y lo mejor de la herencia inca, que el Perú es una síntesis viviente que se ha forjado al calor del anuncio del Evangelio”.
Para el historiador Rafael Sánchez-Concha, el legado más importante del P. Nieto “es la difusión de la historia de la Iglesia y el conocimiento del desarrollo de la compañía de Jesús en el Virreinato, especialmente a través del ejemplo de Francisco del Castillo, siervo de Dios limeño. Así como el buen manejo del conocimiento de la independencia del Perú”.
José Gálvez, director de la Enciclopedia Católica de ACI Prensa, y quien también recibió las enseñanzas del sacerdote historiador, afirmó que “como profesor tenía la facilidad de despertar el interés en el alumno”.
“Él tenía la frase: no dejen enemigos a la espalda. Quiere decir, estudien todo lo referente al tema para que en el futuro no vayan a entrar con errores o vayan a entrar con imperfecciones”, recordó.

En un discurso del 15 de julio de 1988, el Padre Armando Nieto afirmó que para él “la historia no es la mera transmisión de datos, sino la lección viva del amor patrio que nos hace vivir unido a la comunidad humana. Queremos comprender el pasado, para comprender mejor el presente, para actuar mejor en el futuro”.

jueves, 23 de marzo de 2017

Contralmirante Raúl Eliseo Parra Maza, Presidente del Instituto de Estudios Histórico - Marítimos del Perú




"Cinco Siglos del Destino Marítimo del Perú, Cronologías y Efemérides de 1465 al 2016", de la autoría de Esperanza Navarro Pantac. Esta publicación será presentada próximamente en "LA INDEPENDIENTE", Feria de Editoriales Peruanas, a realizarse del sábado 22 al domingo 30 de abril de 2017 en la sala Kuélap del Ministerio de Cultura, Av. Javier Prado s/n - San Borja.


Cinco Siglos del Destino Marítimo del Perú, una cronología que comprende desde el año 1465 en que el joven príncipe Túpac Yupanqui emprende su atrevido viaje hacia la Oceanía, hasta el mes de noviembre del año 2016, en que nuestro buque escuela a vela BAP Unión retorna al puerto materno luego de cumplir con éxito su viaje inaugural de instrucción al extranjero. Aparece el panorama general de la historia marítima y naval del Perú, que es el referente de nuestra obra, la Historia Marítima del Perú. Viene a ser la memoria de la ancestral relación del hombre peruano con su mar; es también el recuento historiado de la Marina: las acciones navales y los personajes que forjaron la Marina de Guerra y con ella contribuyeron a la defensa y al desarrollo del país: marinos que adquirieron un sitial de prestigio dentro de la sociedad por constituir arquetipos de honorabilidad y dedicación. La segunda parte corresponde a las efemérides navales, fechas dignas de tener presentes en una institución de tanta tradición como la nuestra 

miércoles, 22 de febrero de 2017

Editorial


Inauguramos este Boletín informativo para divulgar la historia del Perú vinculada al Mar, Gran Personaje, el Océano Pacífico Suroriental, y  los acontecimientos relacionados con el Poder Marítimo. El Perú tiene vocación marítima, es un país marítimo por mandato de la geografía, de la razón y de la historia. Desde tiempos prehistóricos los hombres que vivieron sobre esta tierra se vincularon, en una u otra forma, con el mar.
Nuestro destino está forjado bajo el influjo de esta colosal presencia que nos conecta con el mundo y nos integra y hermana con todos los pueblos de nuestro continente.
Nuestra identidad nacional se cimienta en la conciencia marítima, con una concepción de nación en la que el dominio marítimo es elemento fundamental.
Desde este espacio, el Instituto, en cumplimiento de sus fines, divulga  los eventos referidos  al mar, ríos y lagos del Perú, la Historia Naval y el Poder Marítimo.  Trae a la memoria los personajes que se distinguieron en las actividades marítimas, fluviales, y lacustres. Así también, motiva y estimula la conciencia marítima y el conocimiento de sus intereses marítimos sobre su mar territorial, incluyendo los de carácter estratégico y científico.


Aceptamos colaboraciones de personas interesadas en el tema.

Raul Parra Maza
Director




El Boletín Marítimo, solo publica información de fuente abierta y de exclusiva responsabilidad del autor, con salvaguarda de sus créditos. Cualquier opinión no refleja necesariamente el punto de vista del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú.

Historia Marítima del Perú. Tercera Parte

El Instituto de Estudios Histórico - Marítimos del Perú inaugura la Tercera Parte de la Historia Marítima del Perú, que comprende el periodo de 1919 a 1980, en diez volúmenes. Pone ahora a consideración de la comunidad académica y el público en general el primer volumen de esta Tercera Parte: Tomo XIV, v. 1.



Raúl Palacios Rodríguez
Historia Marítima del Perú: La República 1919 a 1930
Lima, Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2015.
1034 p.  ilus., mapas, retratos

El año 1919, el Perú, un país devastado por la Guerra del Pacífico a fines de siglo,  había estado destinado a vivir una larga penuria, con la ardua tarea de reconstruir  un país en ruinas, perdidas las bases de su otrora fuente de riqueza: el guano y el salitre, ya en 1890 se vislumbraba  una evidente recuperación económica y una intención de modernizar el país.
Al revisar la historia de nuestro país se asume con un nuevo  concepto: su , inclusión dentro  de la historia mundial, en cuanto aplicado a la generación de la humanidad comprendida entre 1914 y 1968, con  un sentido mucho más preciso que el que se aplica  a las generaciones anteriores. La historia reciente ahora es la expansión del poderío e influencia europeos por todo el mundo y sus  diversas consecuencias: en el mundo de ahora  todo acontecimiento crítico en cualquier sitio es también de  importancia  para los otros países del globo. La historia nacional y la local se hallan sutil e intrincadamente vinculadas y entretejidas, y el estudio de la una ilumina, por lo general el de la otra.
“Al historiador le incumbe examinar la transformación de las condiciones materiales debida a los desarrollos en la ciencia y en la tecnología, en la organización económica y social y en el comercio y las inversiones internacionales.  Debe intentar describir y analizar semejantes transformaciones  de manera que ponga en relieve su significación mundial y las relaciones que guardan respecto a los cambios políticos y culturales.  Las técnicas y la organización de la ciencia moderna de la guerra deben encontrar  un sitio en el análisis, puesto que el periodo  incluye dos conflictos armados mundiales.” 
Movimientos como el nacionalismo y el socialismo, originados mucho antes de 1914, se han extendido a otras partes de la tierra, a partir de ese año.  En diversidad de formas el comunismo y el fascismo han invadido a Europa y han penetrado en partes de Asia, África y América.  Los ideales de la seguridad social, de la democracia económica y del Estado benefactor se han convertido en conceptos que revisten alcance universal

El escenario mundial de 1919. Alemania, en plena revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra con la victoria aliada. La quinta conflagración  conflicto más mortífera sufrida por la Humanidad había concluido. La convulsión que provocó la guerra, dejó un terreno propicio para emprender  grandes cambios políticos, revoluciones, de tal trascendencia que dieron un nuevo rumbo al mundo.  La revolución Rusa concluyó con la creación del primer Estado autodenominado socialista de la historia. El Reino Unido que has la entrada al nuevo siglo dominaba el mundo tecnológico, financiero, económico y sobre todo político, con Alemania y Estados Unidos a la zaga, disputándole  el predominio industrial y comercial.

Como consecuencia de la guerra se produce  un  proceso de descolonización que lleva a un primer declive de la influencia de Europa en las colonias y una expansión de Estados Unidos, el mayor beneficiado de la guerra junto con Japón, ambos ocuparían ahora un lugar destacado en la escena internacional.
Gran Bretaña, que durante la contienda  había sido, respecto de la financiación exterior de los gastos que esta demandaba, el banquero de sus aliados debido a su posición privilegiada de gran Imperio. A medida que avanzó el conflicto, encontró cada vez más dificultades para desempeñar ese papel, por lo que empezó a recibir dinero de Estados Unidos, que pasa a ser el gran acreedor, adquiriendo   peso como potencia mundial.
Por la guerra, el resto del mundo se favoreció  porque creció la demanda bélica. Países como los de América Latina, situados fuera del escenario principal de los acontecimientos,  vieron abierto su mercado de exportación de materias primas. La guerra el principal  factor de su expansión económica. Se abrieron perspectivas de exportación para cubrir la demanda de las empresas dedicadas a nuevas industrias que proveían bienes y servicios al ejército. En todo caso, se trataba de una demanda  distorsionada que permitía vender a precios altos, alimentos, materias primas, y productos industriales. Estados Unidos,  el único país industrializado fuera de Europa, abastecía la demanda de los que peleaban, y su mercado de materias primas era América Latina. La guerra favoreció  la expansión de la exportación de materias primas y alimentos, la base de su participación en el mercado mundial. Por otro lado, el vacío generado por el retiro de capitales británicos en la región, permitió el posicionamiento de capitales privados estadounidenses.

Esperanza Navarro Pantac