martes, 3 de abril de 2018

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 03 de abril



3 de abril 1823: Nace en Lambayeque el capitán de navío Juan Manuel Fanning García. En su dilatada carrera navega en los ríos de la selva y, cuando la Guerra con Chile, es uno de los jefes que defienden el Morro de Arica. Nombrado jefe del batallón Guarnición de Marina, fallece en la batalla de Miraflores.(La foto composición muestra la foto de CdeN Juan Fanning, tomada por Garreaud, y el reverso de la misma. Esta foto es propiedad del IEHMP. El año indica que fue añadida a la colección Silva Santisteban en 1890)


3 de abril 1857: A las 7:30 a.m. el Loa deja la bahía del Callao rumbo al norte y en alta mar se atraviesa hacia el sur. El contralmirante Bruce manifiesta que queda detenido el Tumbes en rehén, como prenda hasta la restitución de los valores que se tomó del New Granada, y se dé satisfacción por la injuria que se había inferido al pabellón británico. (A continuación se presenta el relato del servicio de la goleta LOA. Es algo largo pero interesante porque detalla la inútil pérdida de vidas y recursos, la confusión y la división creados en nuestro país cuando los intereses personales y políticos, mas el afán de poder, son puestos antes del Interés Nacional. Pareciera que los peruanos, y en especial los políticos, no aprendemos del pasado porque no nos tomamos el tiempo para conocerlo) 

GOLETA LOA
La Loa fue una goleta a vapor de la Marina de Guerra del Perú mandada a construir en 1854 al Reino Unido junto a la fragata Apurímac y al Tumbes porque habían llegado a las costas del Pacífico poderosos buques de Europa: la británica HMS Monarch, artillada con 34 cañones y la fragata francesa Perseverante, de 50 cañones. La intención era que el Perú fuese la mayor potencia marítima del Pacífico. Su construcción fue supervisada por el CdeN José María Salcedo. Llegó al Callao el 12 de noviembre de 1855.

El 31 de octubre de 1856 se inició el levantamiento conservador en Arequipa contra el gobierno del Mariscal Ramón Castilla, con un movimiento popular encabezado por Domingo Camino y Diego Masías y Llosa, que dos años antes habían apoyado la rebelión contra Echenique. Ellos invitaron a Manuel Ignacio de Vivanco, que había regresado de su exilio en Chile, a liderar el movimiento. En pocos días se armaron 500 hombres. El gobierno envío a Arica a la Loa y al Ucayali que desembarcaron 2 escuadrones de cazadores a caballo y medio batallón de infantería, tomando a su vez a presos políticos acusados de conspirar en Arica, encarcelándolos en los pontones Highlander y Caupolicán. También llegó el gran mariscal Miguel de San Román a tomar el mando de las fuerzas e intimó la rendición de Arequipa el 16 de noviembre.

Luego la LOA se dirigió a Islay, transportando al mariscal Miguel de San Román, mientras el Ucayali regresó al Callao. 

El 16 de noviembre, la fragata Apurímac, anclada en Arica, fue sublevada por dos jóvenes oficiales a favor de Vivanco. Estos fueron el Teniente segundo Lizardo Montero y el Alférez de fragata Miguel Grau, que aprovecharon que el comandante de la nave, CdeN José María Salcedo estaba en tierra en la casa del consúl inglés. El primer acto de los marinos rebeldes fue liberar los presos políticos que Castilla retenía en los pontones Caupolicán y Highlander en Arica.

La Apurímac marchó al norte arribando a Islay el 18 de noviembre de 1856. El teniente primero Hercilio Cabieses abordó la fragata y quedó hecho prisionero, porque su dotación se había sublevado a favor de Manuel Ignacio de Vivanco; luego la abordó el teniente primero Gaspar Selaya, siendo también prisionero; finalmente, el teniente segundo Mariano Melgar sublevó el Loa con toda la tripulación, menos tres oficiales que fueron enviados al Callao. En ese momento, el Loa tenía en cofres 60 mil pesos para los gastos de guerra, que pasó a manos de los rebeldes. El contador del Loa, Ricardo Palma, también se unió a la rebelión.  

El capitán del puerto de Islay, Emilio Días Seminario, se pasó al bando rebelde. En Islay estaba San Román con los generales Diez Canseco y Lerzundi además de 180 gendarmes, y se retiraron hacia Tacna, pero el 19 se encontraron al coronel rebelde Brousset que con sólo 20 jinetes y 15 infantes los dispersó y San Román huyo sólo hacia Puno.

Castilla declaró a los buques piratas para que cualquier escuadra extranjera (francesa o inglesa) pudiera atacarlos y se formó una división naval al mando del capitán de navío Ignacio Mariátegui conformada por el Tumbes y el Ucayali para recuperar al Apurímac. Pero en altamar se sublevó la Tumbes (27 de noviembre) con su comandante, el capitán de corbeta Federico Alzamora y desembarcó a las fuerzas de abordaje que estaban al mando del coronel Mariano Ignacio Prado en las Islas de Chincha. Se nombró al contraalmirante Domingo Valle Riestra como Comandante General de la escuadra rebelde, que contaba con 78 oficiales, entre ellos cinco capitanes de navío; era una sublevación general de la Marina. También se nombró a Ricardo Palma como contador general de la armada rebelde. Como la fragata Amazonas estaba viajando a Hong Kong, el gobierno de Castilla sólo se quedó con el vapor Ucayali.

La Apurímac y la Loa atacaron Arica el 27 de noviembre, pues la guarnición gobiernista, compuesta de 100 hombres, se negaba a proporcionarle víveres. Tomaron el puerto causando 18 muertos, pero luego de aprovisionarse, se retiraron.

La flota rebelde tomó las Islas de Chincha el 28 de diciembre, donde también capturaron el vapor Izcuchaca y comenzaron a vender guano, lo que financió la sublevación, aunque no se interrumpió los contratos que el gobierno tenía con comerciantes franceses, ingleses y norteamericanos. Los rebeldes vendieron guano a comerciantes de Valparaíso amigos de Vivanco. La Convención declaró ese acto como robo de la propiedad nacional y criminales a los que comerciaran con ellos, además que facultó al Ejecutivo para que tratara con los diplomáticos de Gran Bretaña y de Francia para que prestaran su concurso en caso necesario sobre la custodia del guano de las islas. Con el dinero del guano los rebeldes compraron en Chile armas y dos vapores: el Vulcan, al que llamaron Arauco, y el Peytona, rebautizado como Lambayeque.

Vivanco, tras tomar Moquegua, decidió hacer una campaña al norte del Perú, llamado la campaña de Piura en donde esperaba obetener el apoyo de los hacendados descontentos por la abolición de la esclavitud. En efecto, el 12 de diciembre de 1856, Piura se declaraba a favor de Vivanco y al día siguiente, Paita. Castilla previamente había mandado al vapor Ucayali al norte, transportando una división al mando del general Layseca, que desembarcó en Pacasmayo el 17 de diciembre. En esas tropas estaba el teniente coronel Francisco Bolognesi.

Se embarcaron 1000 hombres en la Loa y la Tumbes, que junto con la Apurímac, empezaron a bloquear al Callao desde el 31 de diciembre de 1856. El Callao estaba defendido por viejos cañones y los cañones de la Amazonas: 14 cañones de 32 libras, 6 de 68 libras y uno de 110 libras. Vivanco esperaba una sublevación en el Callao que debía empezar ese día, pero esta nunca se produjo, más bien llegó Castilla a las once de ese día con fuerzas de Chorrillos y Lima. 

El 1 de enero de 1857, dos lanchas destacadas de la Apurímac tomaron la barca Catalina Hayes pero fracasaron en su intento de capturar la barca Teresa Terry debido al fuego de fusilería proveniente del Ucayali. 

El gobierno de Ramón Castilla puso el 3 de enero de 1857 una recompensa de 80 mil pesos a las personas que restituyan al gobierno la goleta LOA.

Desde el 8 de enero, la Apurímac bloqueó sola el Callao e intentó el 29 tomar el Ucayali, pero este fue bien defendido por Mariátegui y los cañones del puerto. Está última acción le valió a Mariátegui ascender a Contraalmirante.

La Loa desembarcó en Supe a 400 hombres al mando del coronel Morote, pero ya los vivanquistas de la zona habían retrocedido de Chancay a Pativilca, debido a que fuerza del gobierno los habían derrotado en combate y capturado a 24 de ellos. La Tumbes desembarcó a Vivanco en Casma y él estableció su cuartel general en Nepeña y mandaba al gran mariscal Antonio Gutiérrez de La Fuente a ocupar Trujillo, donde llegó el 29 de enero. Previamente, los insurrectos de Trujillo habían sido derrotados y desbandados en un combate. Al mismo tiempo, el general José Bustamante, sublevaba Ayacucho a favor de Vivanco. Otra expedición despachada por Vivanco al callejón de Huaylas ocupó Carhuaz, pero fue derrotada en su avance sobre Huaraz. Piura era ocupada por tropas vivanquistas al mando del coronel Manuel González de La Cotera.

Castilla tuvo que afrontar también la renuncia de tres de sus ministros debido a que estos tenían medidas más concilatorias con los rebeldes, pero el centro del país quedó pacificado con una expedición que dirigió el general Pedro Diez Canseco que derrotó a los rebeldes en Huanta (22 de marzo). También las tropas de Layseca reocuparon Trujillo y Vivanco estableció su nuevo cuartel en Chiclayo.

El contraalmirante Mariátegui, al mando del vapor Ucayali, salió del Callao en la noche del 18 de marzo, franqueando a la Apurímac, para sorprender a guaneros piratas en las Islas Guañape. El 21 se enfrentó en combate en San José a las goletas Tumbes y Loa, a las que quiso sorprender para abordarlas y capturarlas, pero no lo logró. En San José también estaban las barcas Catalina y Malakof. El 30 de marzo regresó la Ucayali al Callao, cuando ya la Apurímac había ido a Pisco por víveres.

El 15 de marzo de 1857, el vapor New Granada de la Pacific Steam Navigation Company fue abordado en altamar por la goleta rebelde Tumbes, apoderandosé de la caja del dinero que este vapor llevaba para el ejército de Castilla al norte, además de otros cajones de correspondencia. Anteriormente, el 8 de enero la misma goleta había abordado el vapor Bolivia. 

El 16 de marzo, el gobierno de Castilla compró a la Pacific Steam Navigation Company, el vapor Santiago, a la que rebautizó como Huarás, por 111 mil pesos. Este vapor era un transporte que desplazaba mil toneladas de registro. El 1 de abril el Huarás salió del Callao con Castilla y con cinco batallones, en total, dos mil hombres armados, desembarcando en Pacasmayo el 4 de abril. Vivanco dejó Chiclayo el 5 de abril y perseguido por Castilla, se fue a Piura para reforzarse con las tropas de La Cotera y presentar batalla, pero ahí había un nuevo estado de cosas. Los vecinos de Piura habían obligado a La Cotera a reconocer la Constitución de 1856 y él se declaró neutral en la guerra civil. 

Ante esta defección, Vivanco se retiró a Paita, donde estaban las barcas Catalina y Malakof, acompañado de un ejército compuesto por 400 hombres del batallón Arequipa, 150 hombres del Apurímac, 200 reclutas de Lambayeque, una montonera y 50 jinetes. Poco después la Apurímac capturó cerca de Paita al Huarás y el ejército rebelde se embarcó en ambos buques, haciendo correr la voz que atacaría a las fuerzas de Layseca en Trujillo, dejando ambadonadas en Paita a las barcas Catalina y Malakof.

Desde el inicio de la guerra, el gobierno de Reino Unido se mostró partidario de Castilla aunque decidió no inmiscuirse en los asuntos internos de Perú. Anteriormente lo había hecho en 1831 y 1844.

El almirante Bruce, jefe de la escuadra británica del pacífico que estaba en el Callao, irritado por el abordaje al vapor New Granada, despachó a la corbeta HMS Pearl a encontrar a los culpables, a exigir una disculpa y la devolución del dinero. La Pearl encontró a la Loa y a la Tumbes ancladas en San José el 28 de marzo y envió oficiales a cada una de ellas a pedir explicaciones. Como no pudiese identificar a los autores del atropello, abordó los buques a las nueve de la noche y se apoderó de ellos. Las tripulaciones de ambas goletas estaba desmoralizadas por no habérsele pagado sus sueldos por lo que las goletas fueron fácilmente abordadas por la HMS Pearl.

Se envío un mensaje a Vivanco en tierra, pero la altisonante respuesta decidió al capitán inglés enviar al Callao a los buques rebeldes. Acabaron en el fondeadero británico, cerca a la fragata HMS Monarch. Hasta allá fue el capitán de corbeta José de la Haza como representante de Vivanco (sus hermanos Diego y Antonio servían a Castilla, mientras Pedro también a Vivanco), demostrando que la Tumbes era la culpable y salió al mando de la LOA el 3 de marzo de 1857.

Vivanco llegó a aguas del Callao en la Apurímac y el Huáras en la noche del 20 de abril con intenciones de tomar el puerto, pues pensaba que Castilla se había llevado a todo su ejército y lo había dejado desprotegido. El Callao estaba al mando del general José María Plaza y contaba con las fuerzas de la arsenal, del castillo y la columna Constitución, así como milicias de ciudadanos rápidamente organizadas por Plaza.

En la noche del martes 21 de abril, la Apurímac y el Huáras se acercaron a la desembocadura del río Rímac y en la madrugada desembarcó todas las tropas, que se dirigieron al puerto al mando del general José Antonio Vigil y secundado por los coroneles Manuel Vargas Machuca y Manuel Lopera, iniciandosé el combate cerca a las cinco de la mañana. Uno de los primeros en morir fue el general Plaza, tomando el mando de las fuerzas gobiernistas el general Manuel Diez Canseco. Los marinos de la Ucayali desembarcaron a proteger el arsenal. También falleció el coronel Lopera. Durante el combate se cambiaron de bando unos 40 rebeldes. A las ocho de la mañana llegó el tren de Lima con tropas de refuerzos.

El resultado del ataque al Callao fue una completa derrota para Vivanco, que se quedó en la Apurímac con solo 25 hombres. A las once de la mañana del 22 de abril habían 70 rebeldes muertos, 399 prisioneros y 23 heridos, además habían pérdido a los generales Vigil y Allende, que lograron escapar, a 4 coroneles, a 4 tenientes coroneles, 10 sargentos mayores, 15 capitanes, 17 tenientes y 16 subtenientes. Las fuerzas del gobierno tuvieron 50 hombres muertos. Ese mismo día, la Convención Nacional le confirió al Callao el título de Provincia Constitucional porque enarboló la bandera de la constitución.

El 26 de abril la Apurímac y el Huáras zarparon del Callao. Dos días antes, había zarpado la corbeta HMS Pearl para escoltar al vapor Bogotá de la Pacific Steam Navigation Co. que llevaba al presidente Castilla acompañado por 25 oficiales, entre ellos el coronel La Cotera.

La flota rebelde se reunió en las Islas de Chincha. Estaba compuesta por los vapores Apurímac, el Loa, el Izcuchaca, el bergatín Guise y el recién adquirido vapor Lambayeque. Este último, un vapor de hélice puesto a flote en 1853 que desplazaba 850 toneladas y que había llegado recién de Chile, llevando 1500 fusiles a Islay. Tras este refuerzo, Vivanco decidió seguir la guerra en Arequipa.

Muchos marinos estaban descontentos con el curso que la revolución había tomado. El Ministro de Relaciones Exteriores Manuel Ortiz de Zevallos firmó un convenio con los representantes de Francia y Reino Unido, Albert Huet y Henry Sullivan respectivamente, para que las escuadras que estos países tenían en el Pacífico intervengan para proteger el guano y así proteger los intereses de sus empresarios connacionales. Al mismo tiempo, Castilla ofreció olvidar el pasado y la Convención Nacional acordó el acuerdo con las potencias el 18 de mayo, que se firmó el 21. Esto significaba que la marina rebelde quedaba en inferioridad, pues las fragatas extranjeras, la británica HMS Monarch y la francesa Perseverante, podían batir juntas a la Apurímac. El 22 de mayo, la Loa, la Izuchaca, el Guise y el Huáras dejaban las Islas de Chincha y el 24 llegaron al Callao, en donde ya estaba el capitán de navío Pedro José Carreño que había dejado la Apurímac. En junio regresaba del norte la división del general Manuel Layseca y el 12 de ese mes el gobierno retomaba el control de las Islas de Chincha y el vapor Tumbes, este último devuelto por la escuadra británica. El 24 de mayo la tripulación de la LOA se rindió al gobierno.

Si bien la actividad de la LOA en esta guerra civil había terminado, la guerra continuó hasta marzo de 1858 no sin antes costar miles de vidas y originar un conflicto diplomático con los Estados Unidos

En 1864 se hallaba en tan mal estado, pues nunca se le había puesto en dique, que estaba apontonada en el Callao. Cuando la escuadra española tomó las islas Chincha, se decidió blindarla y convertirla en una batería flotante para el apoyo de la defensa del Callao. Se le colocó sobre el casco una casamata de hierro con 3 pulgadas de blindaje que lo asemejaba mucho al CSS Raleigh (1861) y se le quitaron los mástiles. El blindaje era de rieles de ferrocarril. La casamata tenía una tronera en proa para un cañón de ánima lisa de 110 lb y otra a popa para un cañón de 32 lb. La conversión a blindado se inició en abril de 1864 y terminó en noviembre, siendo encargada al norteamericano George S. Backus, con un costo ascendente a 364.823 soles de plata, equivalentes a más de 70 mil libras esterlinas.


El 2 de mayo de 1866 participó en el combate en el Callao. 

Como blindado sus dimensiones eran de 223 ft de eslora, 48 de manga y 12 de calado. Desplazaba 2,447 ton. Velocidad 6 nudos propulsado por una hélice movida por una máquina alternativa fabricada por John Penn & Sons. 

En los primeros meses de 1877 se le retiró el blindaje y quedó como buque de adiestramiento para grumetes. 

Fue hundida en el Callao el 16 de enero de 1881 para evitar que cayese en manos de las fuerzas chilenas.


3 de abril 1868: Muere el contralmirante Ignacio Mariátegui y Tellería. 


3 de abril 1899: Llegan los primeros inmigrantes japoneses. Un grupo de 787 inmigrantes japoneses que proceden principalmente de las prefecturas de Niigata, Yamaguchi e Hiroshima, varones entre los 20 y 45 años, llegan a bordo del Sakura Maru a diferentes puertos del norte Ancón, Chancay, Supe, Cañete, Zaña, Pativilca, Salaverry, Pacasmayo y Eten. 


3 de abril 1944: Se organiza la Flotilla de Caza-Submarinos N° 1, 2 y 3, bajo el mando de un comandante de la Flotilla. 


3 de abril 1946: Por Decreto Supremo N° 11 se denomina Infantería de Marina a la Fuerza de Comandos Navales. 



3 de abril 1959: Se crea una ley orgánica, por la cual los oficiales egresados de la Escuela Náutica estarán bajo servicio o permanecerían en la Reserva Naval organizada. 


3 de abril 1970: Oficiales en retiro expresan su apoyo al Gobierno Revolucionario. 

lunes, 2 de abril de 2018

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 02 de abril





2 de abril 1822: Con el nombre de Protector, en ceremonia oficial es incorporada la fragata Prueba. 


2 de abril 1905: Se compra el vapor Iquitos, antes yate Elizabeth, y se le incorpora a la Marina de Guerra el día 7. 



2 de abril 1951: Se firman los contratos para la adquisición de una draga a vapor y dos chatas para el transporte del material dragado. La draga se construye en los astilleros de Scheepswerf & Machinefabriek “Holland”, en Hardinxveld, Holanda. 


2 de abril 2002: Se reafirma la denominación de Fuerza de Aviación Naval. 


2 de abril 2009: El submarino BAP Arica zarpa de la Base Naval del Callao rumbo a Estados Unidos de América para representar al Perú en la Operación SUBDIEX 2009, en ejercicios de las fuerzas de submarinos que se llevarán a cabo entre los meses de abril y agosto, teniendo San Diego como puerto base. 



2 de abril 2013: El Ministerio de Educación, a través del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria- CONEAU, otorga a la carrera profesional de “Ciencias Marítimas Navales” de la Escuela Naval, la denominada Acreditación de Calidad que se concede a las carreras universitarias que alcanzaron niveles óptimos y estándares de calidad establecidos por el mencionado órgano operador del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa-SINEACE. 


EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 01 de abril






1 de abril 1822: La fragata española Prueba pasa al servicio del Perú con el nombre Protector, en honor al libertador don José de San Martín. 


1 de abril 1857: Se sabe que el contralmirante Bruce, comandante en jefe de las fuerzas navales de SMB considera que los actos del Loa y Tumbes contra el New Granada constituyen un insulto contra el pabellón británico, por lo que da instrucciones al comandante del buque de SMB Pearl de capturar el Loa. 


1 de abril 1857: Arriban al Callao el Loa y el Tumbes, traídos del puerto de San José de Lambayeque por la corbeta de guerra de SMB Pearl. El ministro de RR.EE. solicita al encargado de negocios de SMB que se ponga de acuerdo con el contralmirante Bruce, comandante en jefe de las fuerzas navales de SMB en el Pacífico, a fin de que se conserven en riguroso depósito los buques Loa y Tumbes. 

1 de abril 1919: Empieza a funcionar la Escuela de Pilotos y Maquinistas Mercantes, adscrita a la Escuela Naval como una nueva sección para la Marina Mercante del Perú. (Foto de la extraordinaria colección de Humberto Currarino Cámere. Notar la puerta de la ENP ubicada en la esquina de la calles Medina y Fanning, ambas calles sin asfaltar y la carreta jalada por mulas. Esta es la única foto de La Punta que muestra una carreta de ese tipo. Se puede apreciar la espalda del Edificio Nº 1 (Grau), el campo de deportes y los cadetes formados. En la siguiente década la Escuela crecería con la construcción del Edificio Nº 2 (San Martín))


1 de abril 1965: La Armada da inicio al Plan Cívico Lacustre por intermedio de sus patrulleras BAP PA-11 y BAP PA-12. 



1 de abril 1969: Se crea la capitanía del puerto de San Juan de Marcona. 


1 de abril 2016: El contralmirante Raúl Parra Maza asume la presidencia del Instituto de estudios Histórico-Marítimos del Perú, en reemplazo del contralmirante José García Valdivieso. 

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 31 de marzo
 31 de marzo 1821: Manuel Abreu, capitán de fragata de la Real Armada, quien viene como negociador español para tratar de poner fin a la guerra de la independencia, hace su entrada en Lima, después de viajar por tierra desde Paita donde desembarcó.








31 de marzo 1866: Casto Méndez Núñez, jefe de la escuadra española, bombardea Valparaíso. El 30 de marzo propuso el comandante de la Marina de Valparaíso, Villalón, por instrucciones de su gobierno, un combate o duelo internacional para evitar el bombardeo. Méndez Núñez rechaza la propuesta y la ofensiva se efectúa, rompiendo fuegos a las 9 de la mañana, después que la población busca refugio en los cerros aledaños. 

31 de marzo 1909: Se establece la forma de entrega de la primera armada, conforme al contrato celebrado con la casa de Chance & Brothers Co. Limitada, para la adquisición y colocación de faros. 





31 de marzo 1920: Se modifica el Reglamento de Uniformes de la Marina de Guerra. (Inspección del personal de la Escuela Naval del Perú en la década de los años 20 - Fotografía de la Colección de Humberto Currarino)



31 de marzo 1962: Por R.S. No 35, se autoriza al Ministerio de Marina la construcción del edificio administrativo y alojamiento de oficiales de la Escuela Naval. 

31 de marzo 1988: Se reabre la Escuela de Aprendices Navales. 



31 de marzo 2003: Hasta el 4 de abril se lleva a cabo en Lima la II Reunión de Estados Mayores de las Armadas de Chile y Perú, en la cual se desarrollan temas relacionados al Estado Mayor e Inteligencia. La reunión tiene como fin incrementar los lazos profesionales de amistad y confianza entre ambas marinas. (La foto arriba es de la XI Reunión)



31 marzo 2007: Por D. S. No 031 PCM, se nombra mártires del terrorismo al personal militar y civil perteneciente a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, que fallecieron en defensa de la democracia, señalando que las municipalidades distritales, a nivel nacional, podrán denominar con sus nombres a las avenidas, calles, parques, plazas. 

EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

Efemérides Navales de Hoy 30 de marzo



30 de marzo 1801: Nace en Lima el contralmirante Manuel Villar, comandante general de la Escuadra Aliada durante la Guerra con España, y héroe de Abtao. 



30 de marzo 1864: El capitán de fragata Aurelio García y García contrata con la casa J. A. Samuda la construcción de la fragata Independencia. (Arriba: Detallista modelo a escala de la Fragata INDEPENDENCIA siendo construído por el señor José Antonio Bedoya, Modelista Naval) 






30 de marzo 1951: Las fragatas BAP Teniente Ferré y Teniente Palacios, zarpan con destino al Arsenal Naval de Brooklyn, New York, E. U. A., en donde desde el 16 de abril serán sometidas a trabajos de rehabilitación, totalmente adaptadas como unidades antiaéreas y antisubmarinas. 




30 de marzo 1985: En ceremonia que preside el presidente de la República Fernando Belaunde Terry, es lanzado al mar el buque tanque Isabel Barreto, construido en el Servicio Industrial de la Marina para la empresa naviera “Transoceánica”. 

Buque tanque.
Astillero: SIMA, Servicio Industrial de la Marina.
Lugar de construcción: El Callao, Perú.
Casco nº: 29                Sociedad clasificadora: LR
Señal distintiva: OASY                                     IMO: 8008589
TRG:16.633                  DWT: 25.243                DV: 7.197
Eslora: 170,70              Manga: 25,40                Calado: 9,53
 Capacidad de tanques: 35.662 m³.
Un motor diésel Sulzer 6RND76; 2T; 6 cilindros (760 x 1.550); 118 rpm; Sulzer Freres, Winterthur, Suiza.
12.000 bHP.                 Hélices: 1                     Velocidad: 14,5 nudos.

1985. 30 de Marzo. Botado para Petrolera Transoceánica S. A., Lima. Bautizado ISABEL BARRETO. (Perú)
1986.12 de Diciembre. Alistado.
1993. Diciembre. Dueño: Ilheus Shipping. Operado por Petrolera Transoceánica S. A., Lima. - ISABEL BARRETO. (Panamá)


Isabel Barreto, navegante y descubridora
De EDUARDO ROLLAND 
31/10/2017

En Piratas del Caribe 4, la saga quiso sorprender incorporando a Penélope Cruz en el papel de Angélica Teach, una audaz bucanera, ex novia del capitán Jack Sparrow. Hábil con la espada, comienza la película repartiendo mandobles, pero la termina rendida en los brazos del galán, siguiendo la tradición de los guionistas de Hollywood. Esta representación de la mujer no es nueva. Y va desde La fierecilla domada de Shakespeare a la telenovela venezolana Gata Salvaje. Se trata de representar a una señora de armas tomar que, con el avance de la trama, sucumbe a la caída de ojos del protagonista y, en el inevitable beso final, intuimos su deseo de abandonar los sofocos aventureros para alcanzar su sueño oculto de casarse y convertirse en ama de casa. Más machista, imposible. Por fortuna, la historia nos da ejemplos reales que no responden a este estereotipo sexista. Y encontramos mujeres indómitas que desmienten su infame representación como «fierecillas domadas». 

Una de ellas fue la gallega Isabel Barreto de Castro, primera almirante de una flota en la historia de la navegación mundial. Y que, afortunadamente, en nada se parece al personaje de ficción de Pe en su papel de hija del capitán Teach. 

Isabel Barreto nació en Pontevedra hace ahora 450 años, aunque algunas fuentes discuten su origen y lo sitúan en Lima (en los Barrios Altos) o en Portugal. Las brumas de la historia hacen dudar si era nieta de Francisco Barreto, un marino portugués de quien heredó su pasión por la navegación. Otros estudios la hacen hija de Nuño Rodríguez Barreto, conquistador del Perú. Pero lo que es indudable es que vivió una vida llena de aventuras. Siendo niña se trasladó con su familia al Virreinato del Perú, donde a los 18 años contrajo matrimonio en Lima con el adelantado Álvaro de Mendaña. 

Diez años después de su boda, el 16 de junio de 1595, Barreto se embarcó en la flota que su marido organizó para fundar una ciudad en las islas Salomón, descubiertas por él mismo unos años antes. Cuatro barcos y 378 tripulantes componían la expedición, en la que viajaba el cronista portugués Pedro Fernández de Quirós, con quien la navegante gallega mantuvo constantes desencuentros. La flota descubre las islas Marquesas y se dirige luego a las islas Salomón. Este archipiélago fue así bautizado por las míticas minas del rey Salomón, que los españoles esperaban encontrar allí, siguiendo una antigua leyenda inca. Pero, en la isla de Santa Cruz, Álvaro de Mendaña enferma gravemente de malaria y fallece el 18 de octubre, después de dictar órdenes de nombrar a su mujer gobernadora de tierra y a su cuñado, Lorenzo Barreto, almirante de la expedición. Sin embargo, la muerte de este último días después deja a Isabel Barreto también con el cargo de «adelantada del mar océano». Es así la primera mujer en la historia que accede al almirantazgo.


Pedro Fernández de Quirós lo deja escrito en su crónica. «Dejó por heredera universal y nombrada por gobernadora a doña Isabel de Barreto, su mujer, porque de Su Majestad tenía cédula particular con poder para nombrar la persona que quisiese», escribe.

Con el mando completo de la flota, Isabel Barreto vive algunos conflictos en las islas Salomón. El más grave fue el levantamiento de los indígenas tras el asesinato de su caudillo, llamado Malope, a manos de los soldados españoles. La almirante ordena entonces zarpar hacia Filipinas, donde llegará en un accidentado viaje el 11 de febrero de 1596, siete meses después del inicio de la expedición. 

Las crónicas de Quirós aseguran que Isabel Barreto fue cruel y despiadada al mando de la flota. Relatan que mandó ahorcar a los marineros que discutieron sus órdenes, como sucedió en el caso de un tripulante que bajó a tierra a recoger unos cocos, desoyendo sus instrucciones de no abandonar el barco. Pero nuevas investigaciones dudan de la veracidad de Quirós, quien odiaba a Barreto. Milagros Bará, en un reciente artículo, apunta a que había en el cronista una intención de desacreditarla, en primer lugar por su propia condición de mujer: «Quirós la describía en su diario como una mujer «de carácter varonil, autoritaria, indómita y que impondrá su voluntad despótica». La llegó a acusar, durante la travesía, de «robar la escasa agua de que disponían para gastarla en lavar con ella su ropa», y de pasearse por cubierta «con sus perlas blancas y sus encajes inmaculados». Críticas machistas a todo trapo. 

Isabel Barreto era sin duda una persona decidida. Y, tras casarse de nuevo, ahora con el general Fernando de Castro, participó en otra expedición que la llevó a Acapulco y a Guanaco. A su regreso a Lima, algunas fuentes dicen que falleció. Otros autores creen que regresó a España, para reclamar sus derechos sobre las islas Salomón. Esta segunda versión afirma que terminó sus días en Galicia. Isabel Barreto, nacida hace ahora 450 años, marcó un hito como la primera almirante de la historia, pero es un personaje poco publicitado de la era de los descubrimientos. La buena noticia de ser ignorada por los cronistas es que Hollywood nunca le hará una película. No es probable que le gustase verse retratada de «fierecilla domada» en cualquier entrega de Piratas del Caribe.


EFEMÉRIDES MARÍTIMAS Y NAVALES


Colaboración del C. de N. Edgardo Loret de Mola
Responsable de la edición: Rosario Yika Uribe

Fuente: Cinco siglos del destino marítimo  del Perú, de Esperanza Navarro Pantac: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2016

 Efemérides Navales de Hoy 29 de marzo




29 de marzo 1813: Las fuerzas realistas del brigadier Antonio Pareja entran en Concepción. Por medio de un bando Chile le declara la guerra al Virreinato del Perú. 


29 de marzo 1959: Se inaugura oficialmente la Capilla Stella Maris y se la entrega para el uso público de la Armada.